D E M O C R A T O P I A

Problemas asociados a la relajación

Borkovec y Grayspn (1980); Ley (1988). No es infrecuente que pacientes con diagnóstico de ansiedad generalizada incrementen, en vez de disminuir, su nivel de tensión durante la relajación, encontrando la experiencia imprevista y muy estresante.

Aunque los beneficios de la relajación son muy amplios, la práctica de estos procedimientos puede tener algunos efectos secundarios negativos que es necesario tener en cuenta.

Descargas autógenas

Sultanoff y Zalaquett (2000). En algunos casos el entrenamiento autógeno puede inducir incrementos de presión arterial que pueden resultar peligrosos en el caso de pacientes hipertensos.

Las descargas autógenas se consideran experiencias físicas y emocionales que incluyen dolor, ansiedad, palpitaciones, calambres musculares o llorar. Estos episodios pueden no ser contra-terapéuticos pero pueden llevar al individuo a abandonar el entrenamiento e incluso el tratamiento.

Ansiedad inducida durante la relajación

Heide y Borkovec (1983 y 1984). La posibilidad de que se produzca el incremento de los niveles de ansiedad durante la relajación es un hecho conocido.
Borkovec, Mathews, Chambers, Ebrahimi, Lytley Nelson (1987). Aunque algunos autores consideren que los síntomas de ansiedad inducidos por la relajación pueden ser terapéuticos si el paciente aprende a superarlos mediante la técnica, hay datos que permiten considerar esta respuestas como un predictor de pobres resultados terapéuticos.

Este efecto se ha relacionado más con la práctica de la meditación que con procedimientos como la Relajación Progresiva. En general las descargas autógenas y la ansiedad inducida por la relajación son más frecuentes durante el entrenamiento autógeno y la meditación que con la práctica de la Relajación Progresiva. Pocos pacientes manifiestan un aumento del nivel de ansiedad con la práctica de la relajación progresiva, indicando que esta técnica es más fácilmente tolerable que otros procedimientos.

Referencias

  • Díaz García, et al. Manual De Técnicas y Terapias Cognitivo Conductuales. Desclée De Brouwer : Universidad Nacional De Educación a Distancia, 2017.

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

Deja un comentario

error: Contenido protegido
Ir al contenido