El modelo de racismo aversivo, desarrollado por Gaertner y Dovidio en 1986, se centra en el conflicto que existe entre la negación por parte de los blancos de ser prejuiciosos y los sentimientos y creencias negativas inconscientes que mantienen hacia los afroamericanos y otros grupos minoritarios. Estos sentimientos negativos no se manifiestan abiertamente como hostilidad, sino que incluyen una cierta incomodidad, inseguridad e incluso miedo. Los racistas aversivos muestran un favoritismo hacia su propio grupo mayoritario en lugar de un rechazo explícito hacia los grupos minoritarios, lo que hace que sea más difícil reconocer su prejuicio y menos amenazante para su autoconcepto como personas no prejuiciosas.
A diferencia de los racistas tradicionales, los racistas aversivos no defienden la inferioridad genética de los grupos minoritarios, pero sí mantienen creencias en la superioridad cultural de su grupo mayoritario. La discriminación que ejercen es en forma de favoritismo hacia su propio grupo, lo que dificulta abordarla legalmente, ya que no es fácilmente detectable. Su ambivalencia se basa en la coexistencia de sesgos raciales inevitables y su adhesión a principios no discriminatorios.
Para reconocer a un racista aversivo, se pueden observar las siguientes características según Dovidio y Gaertner (2004):
- Defienden un tratamiento igualitario y justo hacia todos los grupos, a diferencia de los racistas tradicionales.
- Aunque tienen buenas intenciones conscientes, experimentan incomodidad hacia los grupos minoritarios y tratan de evitar el contacto interracial.
- Cuando el contacto interracial es inevitable, experimentan ansiedad e incomodidad y tratan de retirarse de la situación en cuanto les es posible.
- Siguen estrictamente reglas y códigos de conducta establecidos en situaciones interraciales para evitar comportarse de forma inapropiada y prejuiciosa.
- Intentan no discriminar conscientemente y controlar la adecuación de su conducta, pero a veces expresan sus sentimientos negativos de forma indirecta y racional, justificándolos con factores distintos a los raciales para mantener su autoconcepto de personas no prejuiciosas.
Intervenir sobre este tipo de prejuicio no es fácil, ya que las actitudes implícitas son más difíciles de modificar que las explícitas. No obstante, hacer que las personas sean conscientes de su prejuicio puede ser eficaz para reducirlo en aquellos que defienden principios igualitarios pero poseen sesgos implícitos. A nivel grupal, la estrategia de la recategorización, que consiste en inducir a miembros de diferentes grupos a imaginar que forman parte de un único grupo, puede ayudar a reducir el sesgo endogrupal que caracteriza al racismo aversivo.
Es importante destacar que este modelo se ha aplicado principalmente al estudio de las dinámicas entre afroamericanos y blancos en Estados Unidos, pero también puede aplicarse a otros contextos y grupos minoritarios, como las mujeres y los homosexuales. Por lo tanto, es relevante considerar las situaciones específicas que pueden sacar a la luz tratamientos discriminatorios hacia las minorías étnicas y otros grupos minoritarios.
Imagina que en una ciudad multicultural, hay una compañía llamada «Global Fruit» que se dedica a brindar servicios de asesoría financiera y contable. La empresa promueve una cultura inclusiva y no discriminatoria, y sus líderes están comprometidos a contratar a personas basándose únicamente en sus habilidades y capacidades profesionales.
Uno de los gerentes de contratación de «Global Fruit», llamado Laura, es una persona abierta y progresista. Laura defiende firmemente la igualdad de oportunidades y cree en la diversidad en el lugar de trabajo. Sin embargo, Laura posee actitudes aversivas hacia personas de origen marroquí, que se han formado en gran parte debido a estereotipos culturales y prejuicios que ha absorbido de su entorno social sin ser consciente de ello.
Cuando llegan candidatos para una vacante en el departamento contable, Laura se esfuerza por tratar a todos los candidatos por igual y aplicar criterios objetivos para tomar su decisión. Sin embargo, en su subconsciente, experimenta una cierta incomodidad e inseguridad hacia los candidatos de origen marroquí, lo que afecta sus percepciones y juicios de manera sutil.
Durante las entrevistas, Laura puede no ser consciente de que tiende a hacer preguntas más duras o exigentes a los candidatos de origen marroquí, o puede que los evalúe más rigurosamente sin darse cuenta. Es posible que también se sienta un poco ansiosa durante las entrevistas con candidatos marroquíes, lo que puede afectar la dinámica de la interacción.
A pesar de sus esfuerzos conscientes por ser justa y no discriminatoria, Laura puede verse influenciada por sus actitudes aversivas en el proceso de selección. Por ejemplo, podría terminar eligiendo a un candidato no marroquí para el puesto, no porque crea que los candidatos de origen marroquí sean menos competentes, sino debido a la ambivalencia generada por sus sentimientos negativos inconscientes hacia ellos.
En este ejemplo, podemos ver cómo el racismo aversivo puede manifestarse incluso en personas progresistas y bienintencionadas, y cómo sus actitudes implícitas pueden afectar sutilmente sus decisiones en el ámbito laboral. Es importante destacar que estos prejuicios aversivos pueden afectar las oportunidades de empleo de los candidatos de origen marroquí en la empresa, a pesar de que la política oficial de la compañía promueva la diversidad y la igualdad.
Investigación sobre racismo aversivo en España
En un estudio sumamente interesante, Espelt, Javaloy y Cornejo (2006a) llevaron a cabo una investigación para demostrar la existencia de racismo aversivo en nuestro país. Para lograrlo, reclutaron a 375 participantes que formaron parte de un jurado virtual, supuestamente conectado a través de una intranet, con el propósito de juzgar a un presunto culpable de asesinato. En realidad, el único miembro real del jurado era el sujeto experimental; el resto eran simulaciones. Durante el experimento, se manipularon diferentes variables, como la etnia del acusado, el tipo de pruebas presentadas y la composición del veredicto del jurado (para obtener más detalles sobre el procedimiento y las variables del estudio, se puede consultar Espelt, Javaloy y Cornejo, 2006a).
Los resultados de este estudio pusieron de manifiesto los indicios del racismo aversivo en la sociedad española. Específicamente, se observó que el racismo aversivo se manifiesta en situaciones donde la estructura normativa es ambigua o donde los sujetos pueden encontrar argumentos no raciales que justifiquen, racionalicen o legitimen conductas discriminatorias. Además, se encontró que aquellos sujetos previamente clasificados como igualitarios, es decir, personas que se consideran no prejuiciosas, mostraron una mayor reflexión al emitir un juicio negativo sobre un inmigrante marroquí, debido a su preocupación por actuar de manera inapropiada y parecer racistas.
A diferencia de lo que sugieren Gaertner y Dovidio respecto a las relaciones entre la mayoría blanca y la minoría negra en América del Norte, donde el racismo aversivo se centra en el favoritismo endogrupal, en España, el racismo aversivo hacia los inmigrantes marroquíes refleja tanto una actitud positiva hacia el endogrupo (la mayoría blanca) como una actitud negativa hacia el exogrupo (los inmigrantes marroquíes). Los autores señalan que una diferencia crucial entre ambos contextos es que en España, los inmigrantes no son considerados ciudadanos de pleno derecho, lo que puede generar percepciones de amenaza hacia nuestro bienestar.
Este estudio ofrece una valiosa comprensión sobre cómo el racismo aversivo puede manifestarse en la sociedad española, revelando que incluso personas que se consideran no prejuiciosas pueden estar influenciadas por actitudes implícitas y sutilmente manifestar conductas discriminatorias hacia inmigrantes marroquíes u otros grupos minoritarios. Estos hallazgos resaltan la importancia de abordar este tipo de prejuicio y trabajar hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa, donde los derechos y dignidad de todos los individuos sean plenamente reconocidos, independientemente de su origen étnico o cultural.
Referencias.
Elena Gaviria ; María Isabel Cuadrado Guirado ; Mercedes López Sáez. 3ª ed. Madrid : Sanz y Torres : Universidad Nacional de Educación a Distancia 2019