El estrés
Cuando se afirma que un individuo sufre de estrés significa que este es excesivo, es decir, implica un sobreesfuerzo del organismo al sobreponerse al nivel de resistencia de este.
Cuando se afirma que un individuo sufre de estrés significa que este es excesivo, es decir, implica un sobreesfuerzo del organismo al sobreponerse al nivel de resistencia de este.
La respuesta de estrés es una respuesta innata, más o menos estereotipada, que ha evolucionado para mantener la homeostasis y proteger al organismo durante las situaciones de estrés agudo. La respuesta implica una serie de cambios que se producen tanto en el sistema nervioso central como en el sistema nervioso autónomo, incluyendo varios órganos y … Leer más
Una manifestación del estrés crónico: el síndrome de burnout Cristina Maslach y Susan Jackson (1981). Desarrollaron el Maslach Burnout Inventory (MBI), un cuestionario de autoinforme para la evaluación del burnout. Schaufeli et al. (1996). Desarrollaron el MBI-GS (General Survey), una versión genérica útil que suele recomendarse para medir el burnout independientemente del tipo de trabajo, … Leer más
Además de las variables mediadoras de la respuesta de estrés (valoración cognitiva y estrategias de afrontamiento) y del apoyo social, y aparte de la conocida relevancia de los factores demográficos (edad, sexo, etc.), existe un conjunto de variables de características personales de tipo disposicional y rasgos de personalidad (relativamente estables) que «modulan» las reacciones del … Leer más
Turner (1983). El concepto de apoyo social debe distinguirse de una acepción amplia del término porque necesariamente implica la presencia y el producto de relaciones humanas estables. Wills (1991). Apoyo social es la percepción o experiencia de ser querido y cuidado por los demás, ser estimado y valorado, y formar parte de una red social … Leer más
Hablar de la respuesta de estrés significa decir que el organismo se encuentra «estresado», o en estado de estrés. La existencia de estrés está esencialmente unida a la presencia de algún tipo de respuesta del organismo que es etiquetada como «de estrés». Además de las respuestas emocionales, pueden darse otras respuestas psicológicas asociadas (respuestas cognitivas … Leer más
Vingerhoets (1975). En psicofisiología el término afrontamiento ha sido usado en un sentido bastante restringido, habitualmente para denotar formas de orientar la conducta hacia estresores de laboratorio. El afrontamiento (coping) es un concepto que se ha empleado con diferentes sentidos. Se ha entendido como una reducción o supresión el estado de estrés, es decir, como … Leer más
Feuerstein et al. (1986). Se ha sugerido que el control percibido reduce las respuestas de estrés, al menos por la actuación de dos posibles mecanismos implicados, la ganancia de información y la respuesta anticipatoria. La relevancia de la valoración o evaluación cognitiva del estímulo potencialmente estresante fue definitivamente incorporada por Lazarus al acervo científico de … Leer más
Sandín (2003, 2008). Un análisis más detallado sobre los factores psicosociales del estrés (sucesos vitales, sucesos menores y estrés crónico), así como la interrelación entre ellos, puede encontrarla el lector en otras de nuestras publicaciones sobre el estrés. Se centra en los agentes externos (psicosociales) estresantes.e entiende que los acontecimientos estresantes constituyen el estrés, los … Leer más
Teorías basadas en la respuesta Teoría del estrés de Selye Cannon (1932). Empleó el término de estrés; para referirse a las reacciones de «lucha-huida», respuestas automáticas que emiten los organismos en defensa de estímulos amenazantes externos o internos (p. ej., pérdida de sangre, excitación, etc.) Selye (1954, 1960). Definió el estrés como «el estado que … Leer más