D E M O C R A T O P I A

Técnicas operantes para la adquisición de nuevas conductas

Los procedimientos operantes basados en el manejo de consecuencias se han centrado sobre todo en el incremento, reducción y mantenimiento de conductas existentes. Para instaurar nuevas técnicas se utilizan tres técnicas específicas: Moldeamiento, Encadenamiento e Instigación/atenuación o Desvanecimiento.

Moldeamiento

Holland y Skinner (1961); Skinner (1953). El moldeamiento se refiere al reforzamiento de los pequeños pasos o aproximaciones que conducen hacia una conducta meta.
Martin y Pear (1999). El moldeamiento se puede llevar a cabo reforzando diferentes aspectos de la conducta final: a) Topografía como puede ser la configuración espacial, forma, etc., b) Cantidad tanto referida a frecuencia como a duración de la conducta, c) Latencia, y d)Intensidad.
McSweeney y Murphy (2014); Frieman y Reilly (2015). El moldeamiento se utiliza habitualmente para enseñar habilidades motoras, deportivas, verbales o intelectuales. En el caso de los niños, su utilización es constante para aprender a hablar, caminar, comer solos o vestirse. En adultos también está presente en el aprendizaje de numerosas conductas. Además de estas aplicaciones de la vida diaria, existen numerosos estudios controlados que muestran la eficacia del moldeamiento en el desarrollo de distintos tipos de conductas o actividades, utilizada como único procedimiento de intervención o como parte de un paquete de tratamiento. Estos estudios han mostrado resultados positivos para incrementar, entre otras, habilidades de estudio, estrategias de solución de problemas específicos, hábitos de higiene, habilidades motoras y habilidades sociales.

El moldeamiento se refiere al reforzamiento de pequeños pasos o aproximaciones que conducen hacia una conducta meta. A medida que se refuerzan y afianzan las aproximaciones más parecidas a la conducta final, se va dejando de reforzar las que menos se parecen. El moldeamiento se utiliza para instaurar conductas simples (p. ej., decir gracias), como para instaurar conductas o acciones complejas (p. ej., aprender a ejercer un derecho, hacer ejercicio).

Martin y Pear,1999 señalan que el moldeamiento se puede realizar reforzando diferentes aspectos de conducta final:

  • Topografía. Configuración espacial (p. ej., aprender a encender un ordenador).
  • Cantidad. Referida tanto a la frecuencia como a la duración de la conducta (p. ej., aprender a vestirse rápido, caminar todos los días, estudiar cada vez más horas).
  • Latencia. Referida al tiempo existente entre presentación de estímulo y la emisión de conducta (p. ej., tardar cada vez menos en vestirse).
  • Intensidad. Es la fuerza física que requiere una respuesta (p. ej., aprender a levantar cada vez más peso).


Para que esta técnica sea efectiva es necesario:

  1. Seleccionar conducta meta,
  2. Evaluar nivel de ejecución real,
  3. Seleccionar la conducta inicial que servirá de punto de partida,
  4. Seleccionar los reforzadores a utilizar,
  5. Reforzar diferencialmente las aproximaciones sucesivas.

El moldeamiento se utiliza habitualmente para le aprendizaje de competencias y habilidades motoras, deportivas, verbales o intelectuales. En el caso de los niños, su empleo es constante para aprender a hablar, caminar, comer solos o vestirse. En adultos también está presente en el aprendizaje de numerosas conductas. Además de estas aplicaciones de la vida diaria, existen numerosos estudios controlados que muestran la eficacia del moldeamiento en el desarrollo de distintos tipos de conductas o actividades, utilizada como único procedimiento de intervención o como parte de un paquete de tratamiento. Estos estudios han mostrado resultados positivos para incrementar, entre otras, habilidades de estudio, estrategias de solución de problemas específicos, hábitos de higiene, habilidades motoras y habilidades sociales.

Encadenamiento

Martin y Pear (1999). Se puede hablar de tres tipos de encadenamiento: Presentación de la cadena total, encadenamiento hacia adelante y encadenamiento hacia atrás..

La mayoría de las conductas están compuestas por secuencias de varias respuestas que siguen un orden (como eslabones) Suelen ser del repertorio del individuo. El encadenamiento sería la forma de conectar estos eslabones, que pueden estar compuestos por conductas simples o por conductas o acciones complejas (p. ej. pilotar un avión).

Martin y Pear,1999 señalan tres tipos de encadenamiento:

  1. Presentación de la cadena total. Se muestra secuencia total para alcanzar meta y se entrena a la persona en cada uno de los pasos (desde el primero hasta el último). En cada ensayo se entrena todos los pasos de la secuencia.
  2. Encadenamiento hacia adelante. Se enseña el paso inicial de la cadena; cuando se realiza correctamente se enlaza con el paso 2, el paso 2 con el 3 y así sucesivamente.
  3. Encadenamiento hacia atrás. Definidos todos los pasos de la cadena, el entrenamiento comienza en conducta meta, y se van añadiendo eslabones precedentes.
tipos de encadenamiento
Tipos de encadenamiento para conducta de leer periódico digital

Desde el punto de vista del aprendizaje operante, en el proceso de encadenamiento cada una de las respuestas intermedias que componen la cadena se mantiene porque actúa como estímulo discriminativo (ED) del siguiente eslabón que preceden. Las conductas intermedias adquieren valor de reforzamiento condicionado, y tanto las propiedades del estímulo discriminativo de las respuestas que preceden, como las propiedades reforzantes que adquieren, son las que explican cómo se mantienen las cadenas de respuestas.

cadena de estimulos
Cadena de estímulos discriminativos y reforzadores. Se representa el valor de estímulo discriminativo de cada uno de los eslabones de la cadena si se llevara un procedimiento de encadenamiento hacia atrás.

El desarrollo de cadenas de conductas debe ejecutarse siguiendo unas pautas:

  1. Identificar los componentes de la cadena dividiéndolas en unidades simples que puedan aprenderse sin mucha dificultad.
  2. Cada componente o conducta de la cadena ha de enseñarse desde el principio en la secuencia final correcta para que cada eslabón sirva de estímulo discriminativo para el paso siguiente.
  3. Asegurarse de que en cada ensayo se entrenan todos los componentes que se han entrenado hasta el momento.
  4. Utilizar el refuerzo para incrementar la ejecución correcta de cada paso y disminuirla de forma gradual a medida que se va adquiriendo más habilidad a medida que se va avanzando en el aprendizaje.

Diferencias entre moldeamiento y encadenamiento.

  • Moldeamiento. Apropiado para nueva conducta. El objetivo es desarrollar determinada conducta final independientemente de cómo se llegue a ella sin estar predefinidas previamente las conductas de aproximación. Se aplica en cualquier ambiente o situación. El reforzamiento se realiza en dirección a la conducta meta. Se trabaja constantemente con el reforzamiento y la extinción de las conductas de aproximación.
  • Encadenamiento. Apropiado para nueva conducta. Conductas explicitadas y bien definidas desde el inicio. Puede requerir ambiente más estructurado dependiente de la conducta o actividad que se desee. Puede llevarse el entrenamiento hacia la meta o desde ésta, hacia la conducta inicial. Se utiliza menos extinción y más instrucciones e instigadores. El aprendizaje de conductas que forman parte de la secuencia se puede adquirir mediante moldeamiento, mientras el enlace de todas las conductas se forma por encadenamiento.
MOLDEAMIENTOENCADENAMIENTO
Conducta finalNueva conducta en alguna dimensión física(duración, frecuencia, intensidad, etc.).

Las conductas intermedias que permitieron la conducta final no son consideradas
Una nueva secuencia de respuesta, con un estímulo claro que señala el final de cada respuesta y el comienzo de la siguiente.

La conducta final consiste en todos los pasos
del encadenamiento, ya que es una cadena
compuesta por varios eslabones necesarios.
Procedimientos
generales de
entrenamiento
No se requiere de un ambiente estructurado para emitir una gama de comportamientos.

Se lleva a cabo hacia adelante desde el punto de vista del orden natural de la conducta.
El enlace de la cadena de conductas
suele requerir un ambiente estructurado o
semiestructurado.

Se puede llevar a cabo hacia adelante o hacia
atrás.
Otras consideraciones de
procedimiento
Puede implicar algunos instigadores verbales y/o físicos en pasos sucesivos, pero son mínimos.

Implica la aplicación sucesiva del
reforzamiento y la extinción
Con frecuencia, se utilizan instigadores
verbales y físicos, guía física, atenuación
y, quizá moldeamiento a través de pasos
sucesivos.

Normalmente implica menos ensayos de
extinción que el moldeamiento.
Adaptado de G. Martin y J.Pear (1999): Modificación de conducta. Prentice Hall (pág.153)

Instigación/atenuación (desvanecimiento)

La instigación como guía se utiliza para enseñar conductas que por moldeamiento o encadenamiento es difícil adquirir. Los instigadores ayudan a iniciar una respuesta y a que se lleve a cabo (estímulos antecedentes como instrucciones y gestos). Puede ser para solicitar el inicio de la conducta (“coge la cuchara”), dar instrucción verbal de cómo hacerlo (indica cómo cogerla), guiar físicamente (sostener la mano del niño) o hacer que observe a otra persona (modelo). Suelen ser más usados en el encadenamiento. A este procedimiento de ayudas o instigadores par aprender una conducta y retirada gradual se le conoce como desvanecimiento o atenuación. Estos instigadores pueden ser procedimiento de intervención en sí mismo (reglas sociales que guían determinadas conductas con efecto directo).

Referencias

  • Díaz García, et al. Manual De Técnicas y Terapias Cognitivo Conductuales. Desclée De Brouwer : Universidad Nacional De Educación a Distancia, 2017.
  • Apuntes Adela C. Leal
  • Apuntes M. Goretti González

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

Deja un comentario

error: Contenido protegido
Ir al contenido