Tipos de habilidades sociales

Las habilidades sociales constituyen un amplio rango de competencias que se pueden agrupar en distintas categorías relacionadas entre sí.

  • Habilidades no verbales relacionadas con el lenguaje corporal como son la expresión facial, el contacto ocular, ademanes y posturas, etc.
  • Habilidades básicas de conversación.
  • Habilidades de comunicación.
  • Habilidades emocionales.
  • Habilidades de autoprotección.
  • Habilidades de solución de problemas.
  • Habilidades de aproximación-evitación en las relaciones íntimas y en la consecución de objetivos vitales.

Otra forma de agrupar las habilidades sociales que se trabajan en el Entrenamiento en Habilidades Sociales es distinguir entre habilidades conductuales, habilidades cognitivas y cambios fisiológicos.

Habilidades conductuales

Se refieren a las conductas manifiestas implicadas en los diversos tipos de interacciones sociales. Lo componentes conductuales más destacados son los siguientes:

  • No verbales: incluyen elementos como la mirada, sonrisa, gestos, orientación, etc.
  • Paralingüísticos: tales como la voz (volumen, tono), tiempo de habla, perturbación del habla, etc.
  • Verbales: Referidos al contenido general del discurso, por ejemplo, manifestaciones de aprecio, auto-revelaciones, halagos, acuerdo, desacuerdo etc.
  • Mixtos: Incluyen elementos de los componentes anteriores, por ejemplo, tomar la palabra, escoger el momento apropiado, ceder la palabra, etc.

Habilidades cognitivas

Estos componentes aluden a la manera en que las personas seleccionan las situaciones, los estímulos y los acontecimientos y cómo los perciben construyen y evalúan en sus procesos cognitivos.

Percepciones sobre ambientes de comunicación
Chen y French (2008). Las diferencias de edad, sexo y cultura han demostrado ser relevantes a la hora de percibir los ambientes sociales y dan cuenta de variaciones en el ajuste de la conducta socialmente competente.

Varios trabajos han especificado características de los ambientes como por ejemplo, ambientes cálidos, privados, familiares, restrictivos, distantes etc. que requieren distintas respuestas dependientes de la capacidad para percibir con claridad los elementos determinantes de cada situación.

Variables cognitivas del individuo
  • Competencias cognitivas. Se refieren a la capacidad de las personas para construir activamente conductas habilidosas y adaptativas. Estas competencias incluyen el conocimiento de la conducta habilidosa apropiada, de las costumbres sociales, de las diferentes señales de respuesta, así como saber ponerse en el lugar de otra persona y la capacidad de solución de problemas.
  • Estrategias de codificación y constructos personales. Algunos de los elementos que constituyen las estrategias de codificación que empleamos serían la percepción social e interpersonal adecuada, la existencia o no de estereotipos, las creencias sobre las situaciones y/o personas que constituyen la interacción etc.
  • Expectativas. Este elemento se refiere a las predicciones que las personas hacen sobre las consecuencias de la conducta. Incluye, entre otros, los siguientes elementos:
    • Expectativas de resultado. La seguridad que tiene una persona de poder realizar una conducta particular.
    • Expectativas positivas que tienen que ver con las consecuencias de la conducta.
    • Relaciones estímulo-resultado. Hace referencia a que los resultados que esperamos dependen de la configuración de los estímulos que componen la situación de interacción etc.
  • Valores subjetivos de los estímulos. Las personas se pueden comportar y percibir las relaciones de distinta manera en función de sus valores. Una persona puede valorar la atención y los detalles en la interacción social y otra puede no ser sensible a esas manifestaciones. Las preferencias y aversiones sobre los estímulos constituyen también otro elemento esencial a la hora de manifestar conductas sociales.
  • Planes y sistemas de autorregulación. La autorregulación permite influir en nuestro ambiente afrontando de una manera adecuada la situación. Podemos seleccionar activamente las situaciones a las que nos exponemos, creando en cierto sentido la red social favorable y nuestro propio ambiente.

Cambios fisiológicos

Se refieren a las reacciones fisiológicas implicadas en las situaciones de interacción social. Los componentes más investigados son:

  • Tasa cardiaca.
  • Presión sanguínea.
  • Flujo sanguíneo.
  • Respuestas electrodermales.
  • Respuestas electromiográficas.
  • Respiración.

Referencias

  • Díaz García, et al. Manual De Técnicas y Terapias Cognitivo Conductuales. Desclée De Brouwer : Universidad Nacional De Educación a Distancia, 2017.

Deja un comentario

diecinueve − 10 =

Index
Ir al contenido