D E M O C R A T O P I A

Trastorno de atracones

Diagnóstico y características clínicas

Albert Stunkard (1959). Diferenció entre los pacientes con obesidad que presentaban atracones de los que no.
Fitzgibbon y Blackman (2000). En un estudio donde se analizaron las diferencias entre los atracones de la BN y los del trastorno de atracones se observó que estos no diferían en número de kilocalorías, aunque las pacientes con BN consumían más hidratos de carbono y azúcar durante los atracones que las pacientes con trastorno de atracones.
Gruzca et al. (2007). Los resultados de los estudios muestran un funcionamiento psicológico peor que en las personas con obesidad sin trastorno de atracones y que en las personas con peso normal y con sobrepeso.
Hudson et al. (2010). Las personas con trastorno de atracones suelen presentar sobrepeso u obesidad. Además, tienen una mayor probabilidad de sufrir complicaciones médicas asociadas al síndrome metabólico, como enfermedades cardíacas, problemas circulatorios o diabetes tipo II. Se ha observado que la probabilidad de padecer estas enfermedades es mayor a la asociada a la propia obesidad por sí sola.

La característica central del trastorno de atracones es la presencia recurrente de atracones. Estos atracones se caracterizan por una ingesta más rápida de lo normal, hasta sentirse desagradablemente lleno, que ocurren a pesar de no sentir físicamente hambre, se dan a solas, y provocan disforia, depresión o vergüenza. Las dificultades en la regulación y la intolerancia emocionales están presentes de manera transdiagnóstica en los trastornos alimentarios. En el caso del trastorno de atracones, es habitual que el atracón esté desencadenado por estados emocionales, principalmente negativos, ejerciendo una función de regulación del estado emocional. Por otra parte, se observa que las personas con diagnóstico de trastorno de atracones que presentan obesidad tienen un peor ajuste psicológico, que no se debe a la obesidad en sí.

Criterios diagnósticos del trastorno de atracones según el DSM-5 (APA, 2013).
A. Episodios recurrentes de atracón. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes:
Ingestión, en un período de tiempo determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas.
Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej., sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
B. Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los hechos siguientes:
✅ Comer mucho más rápidamente de lo normal.
✅ Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
✅ Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente.
✅ Comer a solas debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere.
✅ Sentirse asqueado con uno mismo, deprimido, o muy avergonzado.
C. Malestar intenso respecto a los atracones.
D. Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.
E. El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento compensatorio inapropiado como en la BN y no se produce exclusivamente en el curso de la BN o la AN.
Especificar si:
En remisión parcial: después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para el trastorno de atracones, los atracones se producen con una frecuencia media inferior a un episodio semanal durante un período continuado.
En remisión total: después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para para el trastorno de atracones, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un período continuado.
Especificar la gravedad actual:
La gravedad mínima se basa en la frecuencia de los episodios de atracones. La gravedad puede aumentar para reflejar otros síntomas y el grado de discapacidad funcional:
Leve: : 1-3 atracones a la semana.
Moderado: 4-7 atracones a la semana.
Grave: 8-13 atracones a la semana.
Extremo: 14 o más atracones a la semana.

Epidemiología y curso evolutivo

Prevalencia
Hudson et al. (2007). En cuanto a las diferencias entre mujeres y hombres, el trastorno de atracones es el que presenta un mayor porcentaje de hombres en comparación con los diagnósticos de AN y BN, con un 3,5% en mujeres y un 2% en hombres.
Kessler et al. (2013). La prevalencia vital está en torno a un 1,9%.
Kessler et al. (2013). En España la prevalencia anual se sitúa alrededor del 0,8%.
Hoek & Van Hoeken (2003); Kessler et al. (2013); Udo y Grilo (2018). La prevalencia anual es de un 0,44-0,8%.

El trastorno de atracones es el más prevalente de los trastornos alimentarios.

Inicio y evolución
Grilo (2006); Kessler et al. (2013). La edad de inicio del trastorno de atracones es la más tardía de los trastornos alimentarios, situándose alrededor de los 23 años o incluso más tarde.
Kessler et al. (2013). La evolución media de un episodio de trastorno de atracones está en 4,3 años, con un rango que oscila entre 1 y 11,7 años.

Es habitual que estas personas tengan una historia de BN y, con menos frecuencia, de AN. Quienes no consiguen superar el trastorno continúan con el mismo diagnóstico de trastorno de atracones, y en un bajo porcentaje evolucionan a otras formas de trastorno alimentario. La tasa de
mortalidad se estima entre el 0-3%, y se asocia principalmente a complicaciones propias de la obesidad.

Diagnóstico diferencial y comorbilidad

Grilo et al. (2009): Hudson et al. (2007). Por lo que respecta a la comorbilidad con otros trastornos mentales, se observa que alrededor del 75% de los pacientes presentan al menos un diagnóstico comórbido. Los más comunes son el trastorno depresivo mayor y el trastorno depresivo persistente (distimia), que se observa en aproximadamente la mitad de las pacientes, junto con los trastornos de ansiedad y de control de los impulsos.

La característica principal del trastorno de atracones es la presencia de atracones recurrentes en ausencia de comportamientos compensatorios. La enfermedad comórbida más habitual en el trastorno de atracones es la obesidad, con todas las complicaciones médicas asociadas a la misma.

OTROS TRASTORNOS Y ENFERMEDADESSIMILITUDESDIFERENCIAS
Episodio depresivo mayor con características atípicas en trastorno depresivo mayor o bipolar IComer en exceso.En el episodio depresivo no se produce necesariamente en forma de atracones.
Trastorno de la personalidad límitePresencia de atracones.El trastorno de personalidad límite se caracteriza por la presencia de un patrón generalizado de inestabilidad.
ObesidadIMC ≥ 30En la obesidad, no necesariamente se dan atracones.
Bulimia nerviosaPresencia de atracones. En la BN, los atracones se seguirán de comportamientos compensatorios.
Indicaciones generales para el diagnóstico diferencial del trastorno de atracones.

Etiología

Factores de vulnerabilidad genética y biológica
Branson et al. (2003). Existen datos que relacionan determinadas mutaciones genéticas con la presencia de atracones.
Thornton et al. (2011). Estudios con gemelos indican un porcentaje de carga genética de entre el 41 y el 57%.
Watson et al. (2019). Hasta la fecha solo se ha llevado a cabo un estudio que analice los factores de riesgo perinatales y neonatales asociados al trastorno de atracones. En este estudio se ha observado que un elevado peso en el nacimiento se asocia a un mayor riesgo de padecer este trastorno.

De la misma manera que en AN y en BN, los familiares de los pacientes con trastorno de atracones también tienen mayor probabilidad de padecer este trastorno.

Factores psicológicos
Gruzca et al. (2007). Es característica la presencia de una alta evitación del daño y una baja autodirección.
Svaldi et al. (2012). Al igual que sucede en la AN y la BN, también en las personas con trastorno de atracones se observa una elevada intolerancia emocional. Esta se asocia a las dificultades en la regulación emocional, siendo un elemento relevante para la vulnerabilidad al trastorno.
Atiye et al. (2015). Por lo que respecta al temperamento, los datos muestran niveles significativos de búsqueda de novedades, aunque sin ser tan prominentes como en la BN. Sin embargo, a diferencia de la AN y la BN, este diagnóstico no se asocia a una elevada persistencia.
Factores socioculturales
Keel y Klump (2003). Este trastorno parece estar menos influido por factores socioculturales que la BN, puesto que, entre otras cosas, existen casos descritos de trastorno de atracones en textos históricos (la mayoría en hombres) y se halla en diferentes contextos culturales, igual que ocurre con la AN.
Brownell y Horgen (2004). Es importante destacar la relevancia que tiene para este trastorno el conocido como «entorno tóxico» que promueve el consumo excesivo de comida con un contenido elevado de calorías y grasas, económica, y a la que las personas se ven expuestas permanentemente a través de la publicidad.

Referencias

  • Belloch, Sandín, Ramos Campos, and Sandín, Bonifacio. Manual De Psicopatología. 3ª edición. Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana De España, 2020. Print.

Es importante destacar que el material publicado en esta página no es completamente original, sino que está compuesto, en gran medida, por resúmenes basados en diversos manuales de estudio, los cuales pueden estar mejor o peor referenciados. Además, algunos de estos resúmenes y contenidos se elaboran con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Nos encantaría mejorar continuamente nuestras publicaciones, y para ello, valoramos mucho tus aportaciones. Si tienes comentarios, sugerencias o correcciones, te invitamos a dejarlos en la sección de comentarios. Tu participación nos ayudará a enriquecer y perfeccionar el contenido, haciéndolo más útil para todos.

Deja un comentario

Ir al contenido