Los antecedentes de la descripción de este trastorno se remontan a finales del siglo XIX y principios del XX en los relatos sobre la histeria de Pierre Janet y Sigmund Freud. Posteriormente, los psicoanalistas constataron que los síntomas histéricos a menudo se asociaban con un grupo particular de «rasgos del carácter», lo que llevó a postular un tipo histérico de trastorno de la personalidad en el DSM-II de 1968. El término «histérico» fue reemplazado en el DSM-III por «histriónico», en un intento de encontrar un término más neutral desde el punto de vista teórico y más en sintonía con la tradición descriptiva de la psicopatología. Así, la etiqueta «histriónico» pretende enfatizar las características más observables y, por lo tanto, más fáciles de describir, como la inestabilidad emocional y la búsqueda de atención. Las modificaciones del DSM-IV ayudaron a distinguir esta categoría de otros trastornos y la ubicaron dentro del conjunto de los trastornos de la personalidad menos graves, que pueden ser conceptualizados como variantes desadaptadas de los rasgos de personalidad normales. Esta concepción fue adoptada por algunos clínicos al sugerir que el trastorno histriónico representa la caricatura o el estereotipo más extremo de la feminidad en su sentido más arcaico y occidentalizado: el paciente es vanidoso, superficial, afectado, inmaduro, excesivamente dependiente y egoísta.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que la diferencia fundamental entre el trastorno histriónico y el trastorno de conversión (denominación que sustituye al clásico de «histeria») radica en que la conversión cursa con la presencia de síntomas físicos, ya sea asociados a la musculatura voluntaria (por ejemplo, incapacidad repentina para mover un brazo o una pierna), o relacionados con deficiencias sensoriales agudas (ceguera, sordera, etc.). La causa de estos síntomas se supone de origen psicológico (conflictos, bloqueo emocional, etc.) o, en todo caso, no hay causas orgánicas que justifiquen los síntomas. Sin embargo, la persona con trastorno histriónico no presenta este tipo de síntomas físicos, sino únicamente los relacionados con la inestabilidad emocional.
Ejemplo caso clínico.
- Paciente: Ana, una mujer de 32 años de edad.
- Historia clínica: Ana se presenta en la consulta debido a problemas en sus relaciones personales y laborales. Según Ana, ha tenido dificultades para mantener una relación estable con su pareja y ha sido despedida de varios trabajos en los últimos años debido a conflictos con sus compañeros y superiores. En la entrevista inicial, Ana se muestra muy preocupada por su apariencia física y habla mucho sobre su deseo de ser admirada y atractiva para los demás. Durante la entrevista, también se muestra exageradamente emocional, riendo y llorando con facilidad, y parece estar constantemente buscando la aprobación y la atención del terapeuta.
- Evaluación: Ana cumple con cinco de los criterios para el diagnóstico de Trastorno de la personalidad histriónico según el DSM-5. Se siente incómoda en situaciones en las que no es el centro de atención, utiliza constantemente su aspecto físico para atraer la atención de los demás, tiene un estilo de hablar que carece de detalles y se basa en impresiones, muestra autodramatización y expresión exagerada de las emociones, y considera que sus relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.
- Tratamiento: Se propone un tratamiento que incluye terapia cognitivo-conductual para mejorar la regulación emocional de Ana, trabajar en la construcción de una autoimagen más realista y saludable, y desarrollar habilidades sociales para mejorar sus relaciones personales y laborales. También se sugiere una evaluación psiquiátrica para considerar la posible prescripción de medicación en caso de que se considere necesario para ayudar a manejar los síntomas del trastorno.
Características clínicas y criterios para el diagnóstico
La característica central del trastorno histriónico es una preocupación excesiva por la atención y la apariencia. Estas personas dedican la mayor parte de su tiempo buscando atención y tratando de lucir atractivas. Para lograrlo, pueden comportarse de manera inapropiada, seductora o excesivamente coquetas, y exhibir un comportamiento llamativo o dramático. Todo esto refleja una inseguridad subyacente en su valía, que está vinculada a su imagen como «compañero/a atractivo/a». Su rango de emociones y afectos es inestable y superficial. Tienden a hacer descripciones exageradas y generales de los demás y de las situaciones, descuidando los detalles y mostrándose poco objetivos al basarse poco en datos o hechos. Les resulta difícil realizar análisis críticos y razonados de los problemas o situaciones. A menudo, pueden presentar síntomas de depresión o al menos un estado de ánimo claramente disfórico, problemas somáticos de origen desconocido y una historia de decepciones en sus relaciones sentimentales.
Los síntomas se centran en una emotividad excesiva o inapropiada, junto con una búsqueda desmesurada de atención, ambos relacionados con la incomodidad que sienten en situaciones en las que no son el centro de atención de los demás. Por lo tanto, tienden a utilizar su apariencia física para atraer atención, a comportarse de manera seductora o provocadora de manera inapropiada y a experimentar cambios emocionales repentinos y superficiales. Expresan sus emociones de manera exagerada, dramática o teatral, incluso con personas que conocen poco, y son altamente sugestionables, lo que los hace especialmente vulnerables a las influencias de terceros. Por último, tienden a sobrestimar la intimidad de sus relaciones con los demás. A pesar de su desesperada búsqueda de afecto y atención, paradójicamente, suelen transmitir la impresión de que su deseo de afecto o amor es superficial y manipulador.
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de la personalidad histriónico según el DSM-5 (APA, 2013) |
---|
Patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los siguientes hechos: ✅Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención. ✅La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento sexualmente seductor o provocativo inapropiado. ✅Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones. ✅Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención. ✅Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que carece de detalles. ✅Muestra autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción. ✅Es sugestionable (es decir, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias). ✅Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad. |
Aunque la presentación clínica del trastorno histriónico parece homogénea, algunos autores como Turner (1996) han postulado tres subgrupos de pacientes histriónicos: uno caracterizado por un comportamiento manifiestamente seductor, egocéntrico y con una excesiva preocupación por el atractivo físico; otro emocionalmente inestable, con emociones exageradas y cambiantes; y un tercer grupo definido por una excesiva necesidad de atención y aceptación, junto con un lenguaje exageradamente colorido y emociones exageradas.
♂️Epidemiología y curso
Como se puede ver en estudios como los de Torgersen et al. (2001) y Santana et al. (2018) que muestran tasas relativamente altas, mientras que el estudio de Volkert et al. (2018) muestra tasas muy bajas. Estas discrepancias pueden deberse tanto a la falta de una definición clara del trastorno como a su connotación estigmatizante. De hecho, el trastorno no se considera un trastorno de personalidad en el modelo alternativo del DSM-5.
En cuanto a las posibles complicaciones asociadas a su curso, una de las más notables es la vulnerabilidad a desarrollar trastornos del estado de ánimo (como la depresión mayor y la distimia) y trastornos de ansiedad, especialmente relacionados con temores de separación y abandono, similares a los del trastorno límite de la personalidad. Además, se ha asociado con tasas elevadas de trastornos somatoformes y de conversión. Sin embargo, la complicación más importante está relacionada con los intentos de suicidio o parasuicidio, que pueden ser llevados a cabo con el fin de llamar la atención.
Autores | 🅱️Histriónico |
---|---|
Santana et al. (2018) (N=2942) | 2,72% |
*OMS (Huang et al., 2009) (n=21162) | 1,5% |
Torgersen et al. (2001) (N = 2053) | 2,00% |
Volkert et al. (2018) (N = 67.663, metaanálisis 9 estudios). | 0,36% |
Desde el punto de vista de la vida cotidiana, los mayores problemas aparecen en el ámbito de las relaciones interpersonales, ya que existe la posibilidad de que las personas que rodean a quienes padecen este trastorno acaben por abandonarlos debido a su superficialidad en las relaciones afectivas y su tendencia a aburrirse con los compañeros habituales. Esto a menudo lleva a buscar nuevas y más excitantes relaciones, lo que puede ser potencialmente peligroso.
Diagnóstico diferencial
Existen muchas dudas en relación a otros Trastornos de Personalidad (TP) que suelen tener altas tasas de comorbilidad con el TP Límite. El TP Histriónico, por ejemplo, comparte con el TP Límite la necesidad de atención, el comportamiento manipulador y la inestabilidad emocional. Sin embargo, a diferencia del TP Límite, el TP Histriónico no suele experimentar sentimientos crónicos de vacío y soledad, ni tiene rupturas agresivas y airadas con los demás, ni presenta tendencias autodestructivas. Por otro lado, el TP Narcisista también busca ser el centro de atención, pero sus relaciones con los demás suelen ser superficiales y el narcisista se auto-presenta como superior a los demás. En cambio, el TP Histriónico puede mostrar su fragilidad y dependencia con el fin de atraer la atención, no necesariamente para ser reconocido como superior. Además, el TP Histriónico comparte con el TP Antisocial la impulsividad, la afectividad superficial y la búsqueda de sensaciones nuevas, incluyendo comportamientos temerarios y manipuladores. Sin embargo, la manipulación del TP Histriónico va dirigida a obtener mayores cuidados, mientras que el TP Antisocial busca obtener beneficios materiales y puede tener comportamientos delictivos o claramente antisociales. El TP Histriónico también es más exagerado en la expresión de sus emociones y sentimientos, y espera algo de los demás, como su aprobación, elogios o consejos, pero no presenta actitudes de sumisión como el TP Dependiente.
Etiología
Aunque existen numerosas hipótesis sobre las posibles causas del trastorno histriónico, hay poca investigación empírica al respecto. La teoría psicoanalítica sostiene que este trastorno se origina en la fase edípica del desarrollo, cuando el niño experimenta una excitación excesiva hacia el progenitor del sexo opuesto y teme perder al progenitor del mismo sexo. Desde una perspectiva más biológica, se ha sugerido que ciertas características de personalidad vinculadas a la expresión de emociones y sentimientos, así como a la dependencia y búsqueda de atención, tienen una base genética. Estas características son típicas de las personas con trastorno histriónico en su versión más extrema. Desde un enfoque de aprendizaje social, se ha propuesto que el trastorno se desarrolla en un ambiente familiar donde los padres premian en exceso ciertos comportamientos socialmente deseables, como exhibir atractivo físico ante los demás adultos, pero no dan importancia a los logros escolares o a los esfuerzos que exigen planificación sistemática. El niño relaciona el primer tipo de comportamientos con la aprobación social y la atención de los demás, y su autoestima depende excesivamente de la aprobación de los demás sobre los aspectos más superficiales de su personalidad. En otros casos, la excesiva demanda de atención y la inestabilidad emocional se deben a una historia infantil de rechazo o indiferencia ante las expresiones emocionales normales, lo que lleva al aprendizaje de comportamientos exagerados para atraer la atención de los adultos.
Es probable que las causas del trastorno sean una combinación de factores de aprendizaje temprano, culturales y disposiciones de personalidad, más que predisposiciones genéticas concretas. Sin embargo, no existen investigaciones sistemáticas sobre la etiología del trastorno histriónico, por lo que cualquier propuesta es una mera conjetura. Algunas investigaciones recientes sobre el trastorno intentan establecer relaciones entre este y los 5 grandes factores de la personalidad, indicando que los pacientes con trastorno histriónico tienden a ser impulsivos y gregarios, con una alta apertura hacia la expresión de sentimientos y emociones, baja cordialidad y escasas puntuaciones en disciplina y reflexividad.
Referencias
- Belloch, Sandín, Ramos Campos, and Sandín, Bonifacio. Manual De Psicopatología. 3ª edición. Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana De España, 2020. Print.
- ChatGPT