A finales del siglo XIX, Havelock Ellis introdujo el término «narcisismo» para describir una perversión sexual que implica tratar a uno mismo como un objeto sexual, el cual fue adoptado posteriormente por Freud para referirse a una actitud de ensimismamiento y auto-amor. Otros analistas posteriores plantearon que esta actitud se desarrolla como respuesta a una autoestima dañada, lo que ha llevado a dos modos de entender el narcisismo patológico: uno con la grandiosidad y el auto-exhibicionismo como elementos definitorios, y otro con la vulnerabilidad y la hipersensibilidad al rechazo de los demás como característica fundamental. Sin embargo, desde la aparición del DSM-III hasta la versión actual de este manual, la idea de grandiosidad y exhibicionismo ha sido dominante en la conceptualización del trastorno. Desde la perspectiva de la psicología de la personalidad y la psicología social, el narcisismo como rasgo normal de personalidad tiene una larga tradición, y en su mayoría, los estudios se han basado en la utilización de un cuestionario, el «Inventario de Personalidad Narcisista» (Raskin y Terry, 1988), que se enfoca principalmente en los elementos de grandiosidad del narcisismo.
Ejemplo caso clínico.
- Nombre: Ana
- Edad: 34 años
- Antecedentes: Ana es una mujer exitosa en su carrera profesional y ha logrado varios logros significativos en su vida laboral. Es dueña de su propia empresa y tiene una gran reputación en su campo. Sin embargo, Ana ha experimentado dificultades en sus relaciones personales y ha tenido problemas en sus relaciones amorosas, amistades y con su familia.
- Presentación clínica: Ana se presenta en terapia buscando ayuda para manejar sus problemas interpersonales. Ella describe una preocupación constante por su imagen y su apariencia física. Tiene una gran necesidad de atención y admiración de los demás, y se enoja si no recibe la atención que considera merecer. Se muestra grandiosa y exagera sus logros y capacidades, y espera que los demás la reconozcan y la admiren constantemente. Ana tiende a menospreciar a los demás y a sentirse superior a ellos. Tiene dificultades para empatizar con los sentimientos y necesidades de los demás, y a menudo muestra falta de consideración y falta de respeto hacia los demás. Tiende a manipular a las personas a su alrededor para obtener lo que quiere y puede tener dificultades para mantener relaciones a largo plazo debido a su comportamiento egocéntrico y demandante.
- Diagnóstico: Ana es diagnosticada con trastorno de la personalidad narcisista, basado en los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Se observa una pauta persistente de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía en su comportamiento y pensamiento.
- Plan de tratamiento: El plan de tratamiento para Ana incluye terapia psicoterapéutica de apoyo y terapia cognitivo-conductual para abordar los patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales. Se trabaja en el desarrollo de habilidades de empatía, manejo de la frustración y mejora de la comunicación interpersonal. También se aborda su necesidad de validación externa y se trabaja en el fortalecimiento de su autoestima y confianza en sí misma de manera saludable. Se establecen límites y se aborda su comportamiento manipulador y demandante en las relaciones interpersonales.
- Prognosis: La prognosis para el trastorno de la personalidad narcisista puede ser compleja, ya que puede ser difícil para la persona reconocer y cambiar sus patrones de pensamiento y comportamiento. Sin embargo, con un tratamiento adecuado y un compromiso activo con la terapia, se puede lograr una mejora en los síntomas y en la calidad de vida de la persona afectada. Es importante recordar que cada caso es único y la duración y el resultado del tratamiento pueden variar.
Características clínicas y criterios para el diagnóstico
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de la personalidad narcisista según el DSM-5 (APA, 2013) |
---|
Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta de empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se presenta en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los siguientes hechos: ✅Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos). ✅Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado. ✅Cree que es «especial» y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus. ✅Tiene una necesidad excesiva de admiración. ✅Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas). ✅Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines). ✅Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. ✅Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él. ✅Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad. |
Modelo alternativo para el trastorno de la personalidad narcisista. |
---|
CRITERIO A. Deterioro moderado o grave en el funcionamiento de la personalidad, que se manifiesta por dificultades en dos o más de las cuatro áreas: ✅identidad: referencia excesiva a los demás para lo autodefinición y regulación de la autoestima; autoevaluación exagerada o subestimada, u oscilando entre los extremos; la regulación emocional refleja las fluctuaciones en la autoestima, ✅Autodirección: establecimiento de objetivos basados en le obtención de aprobación de los demás, estándares personales excesivamente elevados con el fin de verse a uno mismo como algo excepcional, e demasiado bajos en base a un sentido de «tener derecho»; a menudo no son conscientes de sus propias motivaciones. ✅Empatía: deterioro de la capacidad para reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los otros; pendiente en exceso de los reacciones de los demás, pero solo de quienes considera relevantes; sobre- o subestimación del efecto que causa en los demás. ✅intimidad: relaciones en gran medido superficiales, que se entablan para la regulación de la autoestima; reciprocidad restringida y con poco interés genuino en los experiencias de los demás; predominio de la necesidad de obtener beneficios personales. |
CRITERIO B. Ambos rasgos patológicos de personalidad (facetas del antagonismo): ✅ Grandiosidad. ✅ Búsqueda de atención. |
Según el DSM-5, el trastorno narcisista se caracteriza por la grandiosidad, la necesidad de admiración y la falta de empatía hacia los demás. Las personas con este trastorno sobrevaloran su propia valía personal y su capacidad en varias facetas, lo que a menudo les lleva a jactarse de sus habilidades y sentirse heridos cuando no se reconoce su valía como ellos esperan. Estas personas están constantemente preocupadas por fantasías de éxito, poder, brillantez y belleza, y se consideran superiores y únicas, esperando ser tratadas en consonancia con su estatus.
Las personas narcisistas demandan elogios y admiración, esperando recibir un trato especial y pensando que sus necesidades tienen prioridad sobre las de los demás. Tienen una propensión a aprovecharse de otras personas para satisfacer sus deseos y carecen de la capacidad para empatizar, lo que les resulta extremadamente difícil entender los sentimientos, deseos o necesidades de otras personas. Además, envidian los éxitos y pertenencias de los demás y exhiben actitudes y conductas arrogantes y desdeñosas. A pesar de esto, también son vulnerables a mostrar reacciones emocionales intensas y extremas cuando su autoimagen se ve dañada. Pueden responder con fuertes sentimientos de ofensa, enfado e incluso contraatacar de forma desafiante ante pequeños desaires, rechazos, desafíos o críticas.
En cuanto a sus relaciones personales, estas suelen ser superficiales y centradas en mantener su autoestima. Tratan de mantener una apariencia de autosuficiencia y pueden utilizar a los demás para sus propios fines. Tienen una propensión a sentir que aquellos con quienes se relacionan necesitan sentirse especiales y únicos, porque ellos se ven a sí mismos en estos términos. Por tanto, normalmente desean estar relacionados solo con personas, instituciones o posesiones que confirmen su sentido de superioridad.
Los criterios del DSM-5 son precisos para identificar las formas arrogantes, socialmente sobresalientes, del narcisismo. Sin embargo, hay otras formas de expresión o manifestación del trastorno diferentes a la grandiosidad y la arrogancia que no se recogen en el manual. Tanto los planteamientos clínicos basados en estudios de casos o en muestras clínicas como los realizados desde la psicología de la personalidad con población general no clínica coinciden en señalar dos manifestaciones peculiares del narcisismo: la grandiosidad y la vulnerabilidad narcisista (detectadas por primera vez en el estudio fundamental de Wink, 1991). Ambos componentes comparten un estilo de relaciones interpersonales egocéntrico, demandante y dominante. Sin embargo, la vulnerabilidad narcisista se asocia a un neuroticismo muy elevado, con rasgos como ansiedad, tendencia a la preocupación, depresión, vergüenza, dependencia y estilo defensivo. Por su parte, la grandiosidad narcisista incluye rasgos como asertividad, crueldad o insensibilidad, explotación de terceros, exhibicionismo, asunción de riesgos o agresividad.
♂️Epidemiología, comorbilidad y curso
Estudios epidemiológicos recientes han situado la prevalencia de este trastorno en los últimos lugares en comparación con otros trastornos en la población general. Esta baja prevalencia es una de las principales razones que los expertos argumentan para cuestionar su inclusión en el grupo de los «elegidos» en el modelo alternativo del DSM-5. Sin embargo, se ha observado que la prevalencia es más alta en poblaciones clínicas, oscilando entre el 2% y el 26%. Además, se estima que entre el 50% y el 70% de las personas con este trastorno son hombres.
En cuanto a su curso, los mayores problemas suelen manifestarse en el ámbito de las relaciones interpersonales. La pretenciosidad y la constante necesidad de admiración, junto con una relativa falta de interés por los problemas y necesidades de los demás (falta de empatía), dificultan sus relaciones sociales. En ocasiones, el temor a recibir críticas o humillaciones los lleva a retraerse socialmente y a evitar asumir riesgos en su vida profesional, lo que puede resultar en un estancamiento en su desarrollo e incluso en un rendimiento inferior a sus capacidades esperadas. El estado de ánimo disfórico puede ser constante en aquellos narcisistas que tienden a aislarse y retraerse socialmente. Por otro lado, los períodos prolongados de grandiosidad y excesiva autoconfianza pueden asociarse con estados de ánimo hipertímicos o hipomaníacos.
Autores | 🅱️Narcisista |
---|---|
Santana et al. (2018) (N=2942) | 0,87% |
*OMS (Huang et al., 2009) (n=21162) | 1,5% |
Torgersen et al. (2001) (N = 2053) | 0,80% |
Volkert et al. (2018) (N = 67.663, metaanálisis 9 estudios). | 0,62% |
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial del Trastorno Narcisista de la Personalidad puede presentar dilemas, especialmente en comparación con otros trastornos como el Antisocial, el Límite y el Histriónico. Mientras que el narcisista se caracteriza por la grandiosidad en su autoimagen, otros trastornos presentan insensibilidad o inestabilidad en las relaciones sociales. A diferencia del Trastorno Límite, la autoimagen del narcisista suele ser más estable y positiva, y su expresión emocional está mejor controlada. A diferencia del Trastorno Antisocial, el narcisista no suele mostrar comportamientos agresivos o impulsivos, a menos que su autoestima sea cuestionada. En episodios maníacos o hipomaníacos, la grandiosidad también puede estar presente, pero la asociación entre la grandiosidad y los cambios en el estado de ánimo es más evidente en estos episodios, y el deterioro funcional asociado suele ser mayor que en el Trastorno Narcisista de la Personalidad.
Etiología
La investigación clínica sobre el narcisismo tiene una larga trayectoria, especialmente desde la perspectiva psicoanalítica. También es abundante la investigación del narcisismo como prototipo de personalidad. Sin embargo, estos tres ámbitos de investigación (clínico, de personalidad y de diagnóstico) han tenido pocas coincidencias en cuanto a la definición de qué es el narcisismo, sus elementos constitutivos y sus consecuencias, así como en cuanto a su evaluación y poblaciones de estudio. La variabilidad en la definición del trastorno de personalidad narcisista ha contribuido poco a su clarificación diagnóstica y a la formulación de propuestas terapéuticas razonables. No obstante, esta variabilidad se resume en los dos fenotipos o presentaciones clínicas del trastorno descritos por Wink (1991): la grandiosidad y la vulnerabilidad.
La vulnerabilidad narcisista incluye elementos como el masoquismo, la vergüenza, la timidez, el secretismo, la falta de confianza en uno mismo, las experiencias disociativas y la hipervigilancia, entre otros. Por su parte, la grandiosidad se refiere a características como la suspicacia, la mentira, la tendencia a manipular a los demás, el fanatismo, la arrogancia, la psicopatía, la falta de escrúpulos, el elitismo, el egoísmo, el exhibicionismo o el empoderamiento.
Es importante recordar que el narcisismo es normal en el proceso de desarrollo del sí mismo, y evoluciona a medida que la persona madura. Todo individuo adulto tiene de vez en cuando «necesidades narcisistas» que requieren ser satisfechas en alguna medida para mantener la autoestima en un nivel adecuado. El narcisismo patológico se gesta cuando se producen interferencias graves en el proceso normal de desarrollo del sí mismo, lo que dará lugar a dificultades para mantener la coherencia con uno mismo y provocará una desregulación de la autoestima.
Sin embargo, los datos de investigaciones que tienen en cuenta las dos expresiones o fenotipos de narcisismo son escasos. Se requiere más investigación que permita entender mejor las características, diferencias y similitudes entre la vulnerabilidad y la grandiosidad narcisistas, para poder establecer diagnósticos más precisos y formular propuestas terapéuticas adecuadas.
Referencias
- Belloch, Sandín, Ramos Campos, and Sandín, Bonifacio. Manual De Psicopatología. 3ª edición. Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana De España, 2020. Print.
- ChatGPT
Buenos días,
muy bueos resumenes.
¿Se pueden descargar para luego imprimir?
Gracias,
Me alegra que encuentres útiles los recursos. La idea original es utilizarlos en línea, además de considerar el aspecto medioambiental, ya que al imprimirlos en papel se pierde gran parte de su contenido, especialmente el acceso al glosario. Sin embargo, el material está disponible en dominio público, por lo que si decides descargarlo, no hay problema. No obstante, te agradecería que respetes la licencia de Creative Commons que se encuentra en el pie de página como un gesto de cortesía. ¡Un saludo y gracias por tus comentarios!