Trastorno esquizoafectivo

Diagnóstico y características clínicas

La propuesta de Kasanin (quien introdujo en 1933 el término trastorno esquizoafectivo) delimita una categoría intermedia entre la esquizofrenia y el trastorno bipolar: la tercera psicosis. La característica esencial es la coincidencia de sintomatología afectiva (depresiva, maníaca o mixta) con las características de la esquizofrenia.

DSM-5 EsquizofreniaDSM-5 Trastorno esquizofreniforme
A. Dos (o más) de los siguientes síntomas, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un período de un mes (o menos sí ha sido tratado con éxito). Al menos uno de ellos debe ser (1), (2), o (3):

(1) Ideas delirantes.
(2) Alucinaciones.
(3) Lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia).
(4) Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
(5) Síntomas negativas (p. ej., expresión emocional disminuido o avolición).

B. Disfunción social/laboral: Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debaja del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral).

C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos seis meses. Este periodo de seis meses debe incluir al menos un mes de síntomas que cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse solo por síntomas negativas o por dos o más síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).

D. Se ha descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con características psicóticas porque no se han producido episodios depresivos, maníacos o mixtos importantes simultáneamente con los síntomas de la fase activa o cualquier episodio del estado de ánimo ocurrido durante los síntomas de la fase activa que han estado presentes en una minoría de la duración total de los periodos activos y residuales de la enfermedad.

E. La alteración no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, una droga de abuso o un medicamento) u otra afección médica.

F. Si hay antecedentes de trastorno del espectro autista o un trastorno de comunicación de inicio en la infancia, el diagnóstico adicional de esquizofrenia se realiza solo con delirios o las alucinaciones prominentes, además de los otros síntomas requeridos o esquizofrenia, también están presentes durante al menos 1 mes (o menos si se trata con éxito).

G. Además de las áreas de dominio de síntomas identificadas en el primer criterio diagnóstico, la evaluación de los dominios de síntomas cognitivos, de depresión y manía es vital para distinguir entre la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
A. Un periodo continuo de enfermedad durante el que se presentó en algún momento un episodio depresivo mayor o maniaco, simultáneamente con síntomas que cumplen el Criterio A para la esquizofrenia.

B Durante el mismo periodo de enfermedad ha habido ideas delirantes o alucinaciones durante al menos dos semanas en ausencia de síntomas anímicos acusados (depresivos o maníacos).

C. Los síntomas que cumplen los criterios para un episodio anímico mayor están presentes durante una parte sustancial del total de la duración de los fases activa y residual de la enfermedad.



Especificar si:
Tipo bipolar: Este subtipo se aplica si un episodio maníaco es parte de la presentación. Los episodios depresivos mayores también pueden tener lugar.
Tipo depresiva: Este subtipo se aplica si únicamente forman parte de la presentación de la alteración los episodios depresivos mayores.
Criterios diagnósticos DSM-5
CIE-11 EsquizofreniaCIE-11 Trastorno esquizofreniforme
Al menos dos de los siguientes síntomas tienen que estar presentes durante la mayor parte del tiempo durante un mes o más. Uno debe ser de a-d:

a. Delirios persistentes de cualquier tipo.

b. Distorsiones de la experiencia del self (fenómenos de pasividad, inserción del pensamiento, robo del pensamiento…).

c. Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad.

d. Desorganización en la forma del pensamiento (tangencialidad, asociaciones laxas, lenguaje circunstancial, neologismos), en los casos graves puede dar lugar a incoherencia, habla irrelevante, o neologismos.

e. Síntomas negativos como ta apatía o la anhedonia, pobreza del habla, y aplanamiento de las expresiones emocionales; debe ser claro que no se debe a la depresión o medicación.

f. Comportamiento desorganizado, incluyendo conductas extrañas, excéntricas, sin propósito, conductas inapropiadas o impredecibles.

g. Alteraciones psicomotoras tales como inquietud a agitación catatónica, posturas anormales, flexibilidad cérea, negativismo, mutismo o estupor.
a. Se deben cumplir los criterios para el diagnóstico de esquizofrenia, simultáneamente o a los pocos días de un episodio depresivo (moderado o grave), maníaco, o mixto.

b. Duración de estos síntomas de al menos
cuatro semanas.
Criterios diagnósticos CIE-11

Epidemiología y curso evolutivo

Prevalencia
FuentePrevalencia vital
APA (2013)0,3%

Se estima una incidencia superior en mujeres.

Inicio, evolución y pronóstico

Como en el caso de la esquizofrenia, el inicio puede ser abrupto o insidioso, con un curso prolongado. Es común que se dé una fase prodrómica donde sean visibles los síntomas afectivos. El curso habitual es episódico con remisiones, siendo más frecuentes los episodios depresivos. Tiene mejor pronóstico que ta esquizofrenia.

Referencias

  • Belloch, Sandín, Ramos Campos, and Sandín, Bonifacio. Manual De Psicopatología. 3ª edición. Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana De España, 2020. Print.

Deja un comentario

19 − 16 =

Index
Ir al contenido