D E M O C R A T O P I A

Trastorno esquizofreniforme

Diagnóstico y características clínicas

Cuesta y Peralta (2016). El grado de desorganización, los síntomas negativas, y bizarría del delirio son menores que en el casa de la esquizofrenia, así como menor convicción, extensión y presión de las ideas.

Esta categoría fue propuesta por Langfeldf como una esquizofrenia aguda de mejor pronóstico, a menudo ligada a desencadenantes del cuadro y sin personalidad esquizoide. La consideración de buen pronóstico depende de la rapidez de inicio de los síntomas psicóticos, un estado de confusión que impida la elaboración de las alucinaciones y/o ideas delirantes, escasa sintomatología negativa, y buen ajuste premórbido.

DSM-5 EsquizofreniaDSM-5 Esquizofreniforme
A. Dos (o más) de los siguientes síntomas, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un período de un mes (o menos sí ha sido tratado con éxito). Al menos uno de ellos debe ser (1), (2), o (3):

(1) Ideas delirantes.
(2) Alucinaciones.
(3) Lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia).
(4) Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
(5) Síntomas negativas (p. ej., expresión emocional disminuido o avolición).

B. Disfunción social/laboral: Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debaja del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral).

C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos seis meses. Este periodo de seis meses debe incluir al menos un mes de síntomas que cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse solo por síntomas negativas o por dos o más síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).

D. Se ha descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con características psicóticas porque no se han producido episodios depresivos, maníacos o mixtos importantes simultáneamente con los síntomas de la fase activa o cualquier episodio del estado de ánimo ocurrido durante los síntomas de la fase activa que han estado presentes en una minoría de la duración total de los periodos activos y residuales de la enfermedad.

E. La alteración no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, una droga de abuso o un medicamento) u otra afección médica.

F. Si hay antecedentes de trastorno del espectro autista o un trastorno de comunicación de inicio en la infancia, el diagnóstico adicional de esquizofrenia se realiza solo con delirios o las alucinaciones prominentes, además de los otros síntomas requeridos o esquizofrenia, también están presentes durante al menos 1 mes (o menos si se trata con éxito).

G. Además de las áreas de dominio de síntomas identificadas en el primer criterio diagnóstico, la evaluación de los dominios de síntomas cognitivos, de depresión y manía es vital para distinguir entre la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
A. Se cumple el criterio A para la esquizofrenia.

B Un episodio del trastorno (incluidos las fases prodrómica, activa y residual) dura al menos un mes, pero menos de seis meses. (Cuando el diagnóstico debe hacerse sin esperar a la remisión, se calificará como «provisional»).

C. Se cumple criterio D para la esquizofrenia: no hay episodios anímicos o no son centrales.

D. Se cumple criterio E para la esquizofrenia: no atribuible a sustancias o enfermedades,

Especificar si: Con características de buen pronóstico: indicadas por dos (o más) de los siguientes ítems:

✅ Inicio de síntomas psicóticos acusados dentro de las primeros cuatro semanas del primer cambio importante en el comportamiento o en la actividad habitual.
✅ Confusión o perplejidad a lo largo del episodio psicótico.
✅ Buena actividad social y laboral premórbida.
✅ Ausencia de aplanamiento o embotamiento afectivos. Sin características de buen pronóstico.
Criterios diagnósticos DSM-5

Epidemiología y curso evolutivo

Prevalencia
FuentePrevalenciaIncidencia anual
Borgen (2009)0,5-1,5%hasta 5/10.000
Inicio, evolución y pronóstico

Comparativamente con la esquizofrenia, el inicio es más rápido, con una fase prodrómica muy breve. Se considera que hasta dos tercios evolucionan hacia la esquizofrenia o el trastorno esquizoafectivo.

Referencias

Deja un comentario

uno × uno =

Ir al contenido