Diagnóstico y características clínicas
Se trata de un patrón persistente de comportamiento caracterizado por las excentricidades en el aspecto, discurso, distorsiones cognitivas y perceptivos, creencias inusuales y dificultades interpersonales.
CIE-11 Trastorno esquizotípico | DSM-5 Trastorno esquizotípico |
---|---|
a. Patrón persistente de percepciones, creencias, lenguaje inusual y conductas que no son de intensidad como para caracterizar otras trastornos psicóticos. b. Incluye varios síntomas: ✅ distorsiones perceptivas tipo ilusiones corporales o alucinaciones. ✅ síntomas de despersonalización o desrealización. ✅ creencios inusuales. ✅ ideación paranoide, o pensamiento mágico. ✅ suspicacia, habla circunstancial, metafórica, sobreelaborada, estereotipada y vaga sin incoherencia grave. ✅ rumia excesiva sobre el cuerpo, sexualidad o violencia. ✅ restricción afectiva (parece frío y distante). ✅ comportamiento o apariencia extraños. ✅ comunicación pobre y tendencia al aislamiento. ✅ se pueden dar episodios psicóticos transitorios ocasionales, c. Los síntomas se manifiestan de manera continua o episódicamente, el menos durante dos años. | A. Un patrón general de déficits sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes puntos: ✅ Ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia). ✅ Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente con las normas subculturales (p. ej, superstición, creer en la clarividencia, telepatía o «sexto sentido», en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extrañas). ✅ Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales. ✅ Pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, sobreelaborado o estereotipado). ✅ Suspicacia o ideación paranoide. ✅ Afectividad inapropiada o restringida. ✅ Comportamiento o apariencia rara, excéntrica e peculiar. ✅ Falta de amigos íntimos o personas de confianza aparte de los familiares de primer grado. ✅ Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo. |
Epidemiología y curso evolutivo
Prevalencia
Fuente | Prevalencia vital en población general | Prevalencia vital en población clínica |
---|---|---|
APA (2013) | 4,6% | 1,9% |
La incidencia es superior en hombres.
Inicio, evolución y pronóstico
El trastorno se evidencia en la adolescencia tardía o adultez temprana, sin un comienzo definido. Puede persistir durante años con fluctuaciones en la intensidad y expresión de los síntomas, pero raramente evoluciona hacia la esquizofrenia. En general, el pronóstico no es desfavorable.
Referencias
- Belloch, Sandín, Ramos Campos, and Sandín, Bonifacio. Manual De Psicopatología. 3ª edición. Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana De España, 2020. Print.