Tradicionalmente los trastornos del lenguaje se ha dividido en 2 grandes síndromes: la Afasia de Broca (trastornos de producción), y Afasia de Wernicke (trastornos de comprensión). Resulta que muchos afásicos de Broca tienen problemas de compresión y los afásicos de Wernicke tienen problemas de producción. Muy pocos pacientes tienen sólo los síntomas típicos de cada trastorno. Si el mecanismo de conversión acústico–fonológico está dañado, el paciente será incapaz de repetir pseudopalabras, porque es el único proceso capaz de realizar esa función. Si está dañado el acceso al léxico fonológico, el paciente presentará trastornos anómicos.
Trastornos de comprensión
Bramwekk (1897). Describió el primer caso de sordera para el significado de las palabras. Un joven que después de un accidente tiene una conducta extraña, habla, lee y escribe correctamente, pero no entendía cuando se le hablaba. |
Michel y Andreewsky (1983). Los dos síntomas más llamativos de la disfasia profunda son la incapacidad total para repetir seudopalabras y la producción de errores semánticos en repetición. |
Sordera verbal pura o sordera específica para las palabras. Lesión en la circunvolución superior del lóbulo temporal izquierdo en la zona comprendida entre el área auditiva primaria y el área de Wernicke. Dificultad para identificar los fonemas y por tanto comprender el habla. Identifican las características físicas del habla: hombre, mujer, aguda, grave, persona conocida o desconocida, idioma extranjero. Dependiendo de la gravedad la sordera se limita a algunos fonemas o por el contrario es un problema perceptivo general. Si se les habla despacio y articulando bien los sonidos, o pueden leer los labios, su percepción mejora. De ahí que sus dificultades son más acusadas al escuchar la radio, hablar por teléfono.
Sordera para la forma de la palabra. Lesión en la parte superior del lóbulo temporal izquierdo, en una zona más posterior en el área de Wernicke. Dificultad para el reconocimiento de las palabras. El paciente identifica los fonemas, pero no puede reconocer la palabra. No distingue una palabra real de una pseudopalabra, fallan en la tarea de decisión léxica. Pero la vía subléxica o mecanismo acústico fonológico no está dañado y por eso puede repetir las palabras o pseudopalabras y escribir al dictado aunque no sepan lo que escriben.
Sordera para el significado de las palabras. Lesión en la conexión entre el léxico auditivo y el sistema semántico. Dificultad para acceder al significado de las palabras. El paciente reconoce los fonemas y las palabras. De acuerdo con el modelo de procesamiento léxico, el paciente accede al léxico, por eso reconoce la palabra y realiza bien la tarea de decisión léxica, pero no puede acceder al sistema semántico. Pero solo sucede por la vía oral. Cuando se le presenta la palabra escrita puede leerla y comprenderla. La lesión afecta a la conexión entre el léxico auditivo y el sistema semántico, por eso se entiende cuando se accede al sistema semántico por otra vía, la visual.
Agnosia fonológica. Lesión en vía subléxica, sólo funciona la vía léxica con las palabras representadas en el léxico. Dificultad para repetir y escribir palabras desconocidas. Las palabras familiares son reconocidas, acceden a su significado y pueden repetirlas y escribirlas al dictado.
Disfasia profunda. Es el trastorno más grave y el más llamativo. Lesión en varios componentes del sistema léxico: La vía subléxica está destruida y no pueden repetir pseudopalabras. La vía léxico – semántica está parcialmente dañada y por eso pueden acceder al sistema semántico, pero no siempre seleccionan la palabra adecuada. Graves dificultades para comprender y repetir palabras. Presentan varios síntomas: se presentan dificultad en grado creciente en palabras de baja frecuencia, palabras abstractas, verbos, palabras funcionales, palabras compuestas, frente a una mayor facilidad para palabras frecuentes, concretas, nombres, y palabras simples. Los síntomas más llamativos son incapacidad total para repetir pseudopalabras y producción de errores semánticos de repetición. Se les pide que repitan una palabra (rojo) y contestan con otros color (amarillo) o globo y responden cometa. Acceden al sistema semántico pero como la vía léxico semántica está parcialmente dañada seleccionan un concepto erróneo, se les pide un color y contestan otro. Como la vía subléxica no funciona, no pueden comprobar si han repetido bien.
Trastornos de producción
En términos generales se conocen como anomias, cuando el paciente tiene dificultad para recuperar las palabras y utilizarlas en su discurso oral.
Anomia semántica. Lesión en la zona temporal y frontotemporal del hemisferio izquierdo. Dificultad para activar conceptos. El sistema conceptual o semántico es común para la comprensión y la producción, y por tanto los pacientes tienen un discurso pobre y vacío de contenido y también tienen dificultades de comprensión. Fallan en las tareas de emparejamiento de palabra (dibujo, o de definición). Los errores son principalmente semánticos. Tienen dificultades para distinguir los conceptos y mas si son similares, Por ejemplo distinguir entre silla y butaca, lápiz y bolígrafo, león y tigre.
Anomia pura. Lesión en cualquier zona del cerebro. La anomia es un síntoma que suele estar presente en todos los trastornos anómicos, pero fundamentalmente cuando afecta al lóbulo temporal izquierdo. Dificultad para acceder al léxico fonológico. El paciente accede al concepto, pero tiene dificultad para recuperarlo, es como si estuviesen cayendo continuamente en el molesto estado de «tenerlo en la punta de la lengua».El habla de caracteriza por circunloquios (intenta explicar la palabra que no consigue recordar) o por el uso de términos genéricos (cosa, bicho). La construcción gramatical es correcta y las palabras funcionales adecuadas pero escasas palabras de contenido en especial nombres. Las variables más determinantes en la ejecución son las palabras frecuentes y la edad de adquisición: se recuperan fácilmente las palabras familiares aprendidas en edad temprana.
Anomia fonológica. Algunos pacientes tienen el trastorno en el procesamiento fonológico, se puede recuperar la palabra, pero la dificultad estriba en activar los fonemas de la palabra y pronunciarlos en el orden correcto. Se cometen errores de omisión, sustitución, adición, intercambios, etc., de fonemas (p. ej., «armanio» por «armario», «cabalozo» por «calabozo» o «catel» por «cartel»). En ocasiones la distorsión es tan grande que la palabra pronunciada no se parece a ninguna conocida (neologismos). El trastorno se presenta tanto en el lenguaje espontáneo, en tareas de denominación de dibujos, lectura en voz alta, repetición, La variable más determinante es la longitud de la palabra, puesto que cuanto más larga sea la palabra, más dificultad.
Apraxia del habla. Lesión en el lóbulo frontal izquierdo. Es un trastorno de tipo motor que afecta a la capacidad de programar y ejecutar las órdenes dirigidas a los músculos responsables de la articulación de los sonidos del habla. Estos pacientes no tienen dañados los músculos encargados de la articulación, sino los programas que deberían enviar las órdenes a esos músculos. Errores en los fonemas, por sustitución, omisión, etc. Pero no es por confusión de fonemas (activación) sino por fallo en la ejecución de la orden. De hecho, a veces emiten un sonido más fácil de pronunciar en lugar de otro más complejo.
Referencias
- Cuetos Vega, González Álvarez, Vega, and Vega, Manuel De. Psicología Del Lenguaje. 2ª Edición. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2020.
- PDF Profesor tutor Ángel J. Pozo García