Trastorno de estrés agudo

Sucesos traumáticos y daño psicológico

Echeburúa et al. (2014). Se trata de una reacción postraumática intensa que desborda la capacidad de afrontamiento de la persona y que se caracteriza fundamentalmente por la presencia de síntomas disociativos, como el embotamiento emocional, el aturdimiento, la extrañeza respecto a la realidad, la despersonalización y la amnesia disociativa, que lleva consigo la incapacidad para recordar aspectos significativos del suceso traumático. Las personas afectadas sufren síntomas de reexperimentación del suceso, conductas de evitación y síntomas intensos de ansiedad. Todo ello genera un malestar clínico significativo e interfiere negativamente en su vida cotidiana.
Checa y Regueiro (2014). La diferencia principal del TEA con el TEPT es la duración de los síntomas y el énfasis del TEA en las reacciones disociativas (disociación peri traumática).
NICE (2018) Zohar et al. (2009). La detección de las reacciones postraumáticas en fase temprana posibilita la identificación de las personas en riesgo de padecer un TEPT ulterior y el establecimiento de unas estrategias de intervención profiláctica encaminadas a evitar la cronificación del trastorno.

El Trastorno de Estrés Agudo (TEA) es una reacción postraumática intensa que puede ocurrir después de un evento traumático y se caracteriza por síntomas disociativos como embotamiento emocional, aturdimiento y despersonalización, así como reexperimentación del suceso y síntomas intensos de ansiedad. Se diagnostica cuando los síntomas aparecen entre el tercer día y la cuarta semana después del evento traumático, lo que marca el inicio de la transición hacia una entidad clínica definida. La detección temprana de las reacciones postraumáticas permite identificar a las personas en riesgo de desarrollar un Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en el futuro y establecer estrategias de intervención profiláctica para evitar la cronificación del trastorno.

Criterios para el diagnóstico del Trastorno de estrés agudo según el DSM-5 (APA, 2013)
Criterio A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
✅Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
✅Presencia directa del suceso(s) ocurrido(s) a otros.
✅Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo.
Nota: En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
✅Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos, policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).
Nota: Esto no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.
Criterio B. Presencia de nueve (o más) de los síntomas siguientes de alguna de la cinco categorías de intrusión, estado de ánimo negativo, disociación, evitación y alerta, que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s):

Síntomas de intrusión
✅Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).
Nota: En los niños, se pueden producir juegos repetitivos en los que se expresen temas o aspectos del suceso(s) traumático(s).
✅Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s).
Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.
✅Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el individuo siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.)
Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.
✅Malestar psicológico intenso o prolongado, o reacciones fisiológicas importantes en repuesta a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

Estado de ánimo negativo
✅Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).

Síntomas disociativos:
✅Sentido de la realidad alterado del entorno o de uno mismo (p. ej., verse uno mismo desde la perspectiva de otro, estar pasmado, lentitud del tiempo).
✅Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).

Síntomas de evitación
✅Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
✅Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos
acerca del o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

Síntomas de alerta
✅Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
✅Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
✅Hipervigilancia.
✅Problemas con la concentración.
✅Respuesta de sobresalto exagerada.
Criterio C. La duración del trastorno (síntomas del Criterio B) es de tres días a un mes después de la exposición al trauma.
Nota: Los síntomas comienzan en general inmediatamente después del trauma, pero es necesario que persistan al menos durante tres días y hasta un mes para cumplir los criterios del
trastorno.
Criterio D. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Criterio E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento o alcohol) u otra afección médica (p. ej., traumatismo cerebral leve) y no se explica mejor por un trastorno psicótico breve

Referencias

  • Belloch, Sandín, Ramos Campos, and Sandín, Bonifacio. Manual De Psicopatología. 3ª edición. Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana De España, 2020. Print.
  • ChatGPT

Deja un comentario

catorce − 14 =

Salir de la versión móvil