D E M O C R A T O P I A

Deseo ofrecer una disculpa y clarificación con respecto al contenido disponible en este espacio. Es importante destacar que la naturaleza del material publicado en esta página no es original, sino que consiste en gran medida en resúmenes derivados de diversos manuales de estudio mejor o peor referenciados. Estos resúmenes varían en su grado de textualidad y en la calidad de las referencias académicas utilizadas, abarcando desde citas directas hasta interpretaciones más libres de los textos originales.

Además, es relevante mencionar que en algunos casos, estos resúmenes y contenidos son elaborados con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Por tanto, me gustaría reiterar nuestras disculpas por cualquier confusión o malentendido que haya podido surgir debido a la falta de claridad respecto a la naturaleza y el origen del contenido en kibbutzpsicologia.com.

El significado del desarrollo en los seres humanos: Fundamentos y principales enfoques teóricos

VERSIÓN 1.0

Introducción a la Psicología del desarrollo

La Psicología del Desarrollo, una rama fascinante de la psicología, se adentra en el estudio de cómo los seres humanos cambian y crecen a lo largo de su vida. Desde los primeros días en el útero hasta los últimos días de la vejez, cada etapa de la vida presenta sus propios desafíos, logros y momentos trascendentales. La introducción proporcionada establece el contexto para este estudio, explorando no sólo el qué y el cómo del desarrollo, sino también los porqués detrás de él.

La cita inicial de Agustín de Hipona sobre el tiempo refleja el misterio inherente al desarrollo humano: aunque todos lo experimentamos, articular su esencia y sus intricados detalles puede ser desafiante. Sin embargo, es este desafío lo que hace que la Psicología del Desarrollo sea tan intrigante.

El desarrollo humano, como se destaca, no se limita a la infancia y la adolescencia. Es un proceso continuo, y es imperativo que los estudiosos lo consideren en todas sus etapas. Este reconocimiento de que el desarrollo es un viaje que abarca toda la vida ha llevado a una evolución y expansión del campo de estudio.

El cambio paradigmático hacia una perspectiva cognitiva en la década de 1960 replanteó la forma en que se entendía la mente humana. La mente comenzó a verse no como un mero receptor pasivo de estímulos, sino como un procesador activo de información. Esta revolución cognitiva, combinada con los avances en neurociencias, ha redefinido y enriquecido nuestra comprensión del desarrollo humano.

Sin embargo, hay una continua tensión entre diferentes perspectivas. Mientras que algunos ven el desarrollo humano principalmente desde una perspectiva biológica o cognitiva, otros argumentan que factores sociales, culturales e históricos son igualmente cruciales. Esta tensión refleja los dualismos mencionados: debates sobre la naturaleza versus crianza, desarrollo versus aprendizaje, inteligencia general versus inteligencia emocional, y muchos otros.

¿Cuál es la naturaleza del cambio evolutivo?✔️Cualitativo: Emergencia de nuevas estructuras y conductas a partir de las previas.

✔️Cuantitativo: El cambio es producto de la acumulación de conocimientos y experiencias sin que haya emergencia de nuevas estructuras y conductas.
¿Qué factores determinan el desarrollo?✔️Herencia: dotación genética.

✔️Ambiente: interacciones y experiencias del individuo con el entorno natural y social.
¿El desarrollo es un proceso individual o social?✔️Individual: Cambios producto de la maduración y/o el aprendizaje individual.

✔️Social: Interacciones y experiencias del individuo con el entorno natural y social.
¿ Cómo afecta el cambio?✔️Específicos: afectan de manera independiente a estructuras aisladas o en módulos específicos.

✔️Globales: Afectan de forma conjunta y global a un conjunto de estructuras que determinan los comportamientos en determinados periodos.
¿Cuál es la relación entre desarrollo y aprendizaje?✔️Del desarrollo al aprendizaje: es necesario un nivel de desarrollo previo para que puedan realizar ciertos aprendizajes.

✔️Del aprendizaje al desarrollo: las nuevas experiencias de aprendizaje pueden potenciar el desarrollo.
Algunas de las preguntas más importantes en Psicología del desarrollo y las respuestas ofrecidas por las posiciones dualistas.

Los dualismos, como se señala, a menudo han obstaculizado el progreso en la disciplina. En lugar de ver estas dicotomías como mutuamente excluyentes, puede ser más productivo verlas como partes de un todo complejo y multifacético. La verdad rara vez se encuentra en los extremos; más a menudo, yace en algún punto intermedio.

En última instancia, la Psicología del Desarrollo busca entender el intrincado viaje de la vida humana. Aunque la tarea es desafiante, y a menudo hay más preguntas que respuestas, la recompensa de tales investigaciones es un conocimiento más profundo de nosotros mismos y de nuestra especie. Es una búsqueda que vale la pena, ya que nos ayuda a comprender mejor nuestra propia historia, nuestras capacidades y, lo que es más importante, nuestro potencial.

Presupuestos teóricos y conceptos fundamentales en la Psicología del desarrollo

La Psicología del Desarrollo se ha esforzado por comprender el intrincado proceso de crecimiento y cambio que atraviesan los seres humanos a lo largo de sus vidas. A lo largo del tiempo, se han formulado diferentes teorías y aproximaciones para explicar este fenómeno. Tres de las más prominentes son el racionalismo, el asociacionismo y el constructivismo.

Racionalismo: Esta teoría sostiene que los seres humanos nacen con un conjunto innato de conocimientos o estructuras mentales que nos ayudan a interpretar el mundo. Es decir, ya poseemos ciertas verdades o conocimientos fundamentales desde el nacimiento. El mundo puede parecer caótico y desorganizado para un recién nacido, pero con el tiempo, este caos se organiza gracias a estos conocimientos innatos. Según el racionalismo, la experiencia y el medio ambiente simplemente desencadenan o revelan lo que ya está preprogramado dentro de nosotros.

Asociacionismo: En contraposición al racionalismo, el asociacionismo argumenta que todo conocimiento se deriva de la experiencia. Según esta teoría, no nacemos con ningún conocimiento preexistente. En su lugar, aprendemos y adquirimos conocimiento a través de nuestras experiencias y observaciones del mundo que nos rodea. La mente crea asociaciones entre diferentes experiencias, permitiéndonos entender causas, efectos y relaciones entre diferentes fenómenos.

Constructivismo: Esta teoría busca combinar elementos del racionalismo y el asociacionismo. Según el constructivismo, los seres humanos nacen con ciertas estructuras mentales innatas que nos ayudan a interpretar nuestras experiencias. Sin embargo, a diferencia del racionalismo, estos no son conocimientos completos en sí mismos. En lugar de eso, estas estructuras nos proporcionan una especie de marco o plantilla que utilizamos para organizar y dar sentido a nuestras experiencias. A medida que interactuamos con el mundo, este marco se adapta y cambia, lo que lleva a una construcción continua y evolutiva del conocimiento.

Cada una de estas teorías proporciona una visión única del desarrollo humano. El racionalismo se centra en la idea de que ya nacemos «equipados» con ciertos conocimientos. El asociacionismo pone más énfasis en la experiencia y en cómo esta forma y moldea nuestro conocimiento a lo largo de la vida. Finalmente, el constructivismo ve el desarrollo como un proceso continuo de construcción y reconstrucción basado en la interacción entre nuestras estructuras mentales innatas y nuestras experiencias.

Estas teorías no son mutuamente excluyentes y, en la práctica, muchos psicólogos adoptan elementos de cada una para formar una comprensión más holística del desarrollo humano. Lo que es evidente es que el desarrollo es un proceso complejo que sigue siendo objeto de estudio e investigación en el mundo de la psicología.

Los presupuestos se expresan en teorías

La Psicología del Desarrollo, como muchas áreas de la ciencia, ha sido influenciada y moldeada por diversas corrientes teóricas, las cuales se originan a partir de ciertas presuposiciones. Estas presuposiciones, aunque a menudo no explicitadas, forman el fundamento de las teorías y determinan la dirección y el enfoque de la investigación. Comprenderlas es crucial para entender la lógica detrás de diferentes teorías y enfoques en psicología.

El proceso de desarrollo y validación de teorías científicas, tal como lo describes, es un proceso dinámico y en constante evolución. El método hipotético-deductivo proporciona un esquema ideal de cómo debería funcionar este proceso, pero en la práctica, la secuencia puede no ser tan lineal. Las presuposiciones influencian no sólo lo que se observa y cómo se interpreta, sino también las preguntas que se plantean y las metodologías que se emplean.

La particularidad de la Psicología radica en que las personas son simultáneamente observadores y sujetos de estudio. Esto complica la objetividad y amplía la influencia de las presuposiciones. Un racionalista, por ejemplo, buscará evidencias de habilidades innatas en los niños, mientras que un asociacionista se centrará en cómo la experiencia moldea el comportamiento.

El ejemplo que proporcionaste sobre la adquisición del lenguaje ilustra cómo diferentes presuposiciones pueden conducir a diferentes teorías y enfoques. Chomsky, con su gramática universal, se alinea con visiones más innatistas, mientras que otros enfoques pueden subrayar la interacción social y el aprendizaje experiencial.

Aquí es donde el conexionismo entra en juego. El conexionismo, que se centra en cómo las redes neuronales (tanto en modelos computacionales como en el cerebro real) procesan la información, ofrece una perspectiva diferente sobre el aprendizaje y el desarrollo. Desde esta perspectiva, el aprendizaje no se basa únicamente en asociaciones simples o reglas innatas, sino en la modificación de las conexiones entre unidades en una red. Este enfoque ha influido en nuestra comprensión del desarrollo cognitivo, sugiriendo que el conocimiento se manifiesta a través de patrones de activación en redes interconectadas, y que el aprendizaje implica la adaptación y reconfiguración de estas conexiones.

red semantica
Red semántica (a la derecha) y red neuronal (a la izquierda).
En las redes semánticas los conceptos se representan en la memoria como nodos relacionados entre sí semánticamente (e.g., “es una”, “tiene”, etc.). En las redes neuronales, un concepto no se representa en una sola unidad, sino que se representa simultánea y distribuidamente a lo largo de distintas unidades que se relacionan entre sí con una determinada fuerza de asociación (e.g., 0.25).

Aunque ninguna teoría tiene todas las respuestas, la integración del conexionismo en la Psicología del Desarrollo ha proporcionado nuevas herramientas y perspectivas para investigar y entender el aprendizaje y la cognición. Así, el continuo diálogo entre presuposiciones, teorías y hechos enriquece nuestra comprensión del desarrollo humano, y el conexionismo es un ejemplo reciente de cómo nuevas teorías pueden abrir nuevos horizontes en la investigación.

Las grandes teorías del desarrollo humano: Piaget y Vygotski

La teoría piagetiana

La teoría del desarrollo propuesta por Jean Piaget es, sin duda, una de las más influyentes y revolucionarias en el campo de la Psicología del Desarrollo. En la esencia de su teoría, Piaget se centró en cómo los individuos, desde el nacimiento hasta la adolescencia, construyen activamente su conocimiento sobre el mundo a través de la interacción con su entorno y a partir de estructuras mentales preexistentes.

Piaget identificó etapas sucesivas en el desarrollo del pensamiento humano:

  1. Periodo Sensoriomotor (0-2 años): Durante esta fase, los niños experimentan el mundo a través de acciones directas, como tocar, mirar, chupar y escuchar. La idea clave de este periodo es la noción de «objetos permanentes», es decir, la comprensión de que los objetos continúan existiendo incluso cuando no se pueden ver.
  2. Periodo Preoperatorio (2-6/7 años): En este periodo, los niños empiezan a pensar simbólicamente pero con un pensamiento intuitivo y egocéntrico, lo que significa que tienden a pensar desde su propia perspectiva y tienen dificultades para ver las cosas desde el punto de vista de los demás.
  3. Periodo de Operaciones Concretas (6/7-11/12 años): Aquí, los niños empiezan a pensar de manera más lógica y a entender principios como la conservación y la reversibilidad, aunque todavía piensan en términos concretos y no abstractos.
  4. Periodo de Operaciones Formales (11/12 años en adelante): En esta fase, los adolescentes comienzan a pensar de manera más abstracta y son capaces de razonar hipotéticamente y deducir conclusiones. También pueden pensar en términos de posibilidades y no solo de realidades.

Estos periodos no son simplemente escalones fijos, sino que reflejan un proceso continuo de desarrollo y adaptación al mundo. Según Piaget, el conocimiento se construye a través de la interacción entre la asimilación (integrar nueva información en las estructuras mentales existentes) y la acomodación (ajustar las estructuras mentales para acomodar la nueva información).

Es importante señalar que, aunque la teoría de Piaget ha sido ampliamente aceptada y ha influido en la educación y la práctica psicológica, también ha sido objeto de críticas. Algunos investigadores han argumentado que Piaget subestimó las capacidades cognitivas de los niños pequeños. Otros han cuestionado si el desarrollo realmente ocurre en etapas discretas como él sugirió.

A pesar de estas críticas, la contribución de Piaget al entendimiento del desarrollo cognitivo es innegable. Su énfasis en la naturaleza activa del aprendizaje y en la importancia de la interacción con el medio ambiente ha dejado un legado duradero en el campo de la Psicología del Desarrollo y la educación.

La teoría de Piaget plantea una visión constructivista del desarrollo cognitivo. En esencia, se trata de un proceso autorregulatorio que ocurre en estadios, en el que el individuo continuamente busca equilibrar la asimilación de nuevas informaciones con la acomodación de las estructuras cognitivas ya existentes.

Para Piaget, estos estadios del desarrollo no son fijos o predeterminados por la biología en sí. Más bien, representan una tendencia general en cómo los individuos construyen su conocimiento en diferentes puntos de su vida. Veamos los factores que influyen en este desarrollo:

  1. Maduración biológica: Si bien Piaget reconoció que hay una cierta secuencia madurativa en el desarrollo cognitivo, no vio esto como algo puramente predestinado. En lugar de eso, argumentó que la biología ofrece un marco dentro del cual el individuo interactúa y aprende del entorno.
  2. Experiencia: Esta es una parte crucial del desarrollo cognitivo. A través de la interacción y manipulación directa del entorno, los individuos prueban, ajustan y refinan sus esquemas de entendimiento. La experiencia no es pasiva; es una interacción activa entre el individuo y el entorno que le rodea.
  3. Medio social: El entorno sociocultural también desempeña un papel vital. La forma en que los niños son socializados, las interacciones que tienen y las expectativas culturales pueden influir en la velocidad y naturaleza del desarrollo cognitivo.
  4. Autorregulación o equilibración: Es el corazón de la teoría de Piaget. El proceso de equilibración impulsa el desarrollo cognitivo, ya que los individuos buscan resolver desequilibrios en su comprensión del mundo. Esto lleva a una reestructuración de los esquemas cognitivos y al movimiento hacia niveles más avanzados de pensamiento.

Es esencial entender que para Piaget, el desarrollo no es simplemente un proceso lineal donde los individuos pasan de un estadio a otro en una progresión ordenada. Más bien, es un proceso dinámico en el que los individuos están constantemente adaptándose y reajustándose a medida que interactúan con su entorno.

piagett
Psychologist Jean Piaget (Photo by © Farrell Grehan/CORBIS/Corbis via Getty Images)
piaget
El desarrollo de la inteligencia según la teoría de Piaget.

En resumen, la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es un reflejo de cómo las personas buscan activamente entender y hacer sentido del mundo que les rodea. Esta búsqueda de entendimiento se ve influenciada por una combinación de maduración biológica, experiencia, interacción social y el proceso intrínseco de autorregulación. Aunque ha habido críticas y modificaciones a la teoría original de Piaget en los años posteriores, su enfoque sigue siendo fundamental en la comprensión de cómo se desarrolla el pensamiento humano.

La teoría piagetiana, al centrarse en el desarrollo cognitivo, proporciona importantes indicaciones para la práctica educativa. Algunas de las principales implicaciones educativas de esta teoría son:

  1. Aprendizaje y Desarrollo: El aprendizaje no debe ser impuesto, sino que debe seguir el ritmo natural del desarrollo del niño. El contenido que se enseña debe ser apropiado para el nivel de desarrollo del niño. Enseñar conceptos demasiado avanzados para su etapa de desarrollo no será efectivo y puede ser contraproducente.
  2. Aprendizaje por Descubrimiento: En lugar de simplemente transmitir información, los educadores deberían proporcionar oportunidades para que los niños descubran y exploren por sí mismos. El aprendizaje es más significativo y duradero cuando los niños tienen la oportunidad de interactuar y experimentar con materiales y conceptos por sí mismos.
  3. Interacción Social: Los niños aprenden mejor en un entorno social. Al interactuar con sus compañeros y adultos, se enfrentan a diferentes puntos de vista y perspectivas. Esta interacción fomenta el conflicto socio-cognitivo, lo que lleva a la reflexión y, eventualmente, a la adaptación y reestructuración de sus esquemas cognitivos.

En el aula, estas implicaciones se traducen en varias estrategias y enfoques pedagógicos:

  • Ambientes de Aprendizaje Activo: Los educadores deben crear entornos donde los niños puedan explorar, experimentar y descubrir. Esto podría incluir el uso de materiales manipulativos, juegos educativos, experimentos prácticos y actividades de resolución de problemas.
  • Trabajo en Grupo: Fomentar el trabajo en equipo y las discusiones en grupo puede ser valioso. Al interactuar con sus compañeros, los estudiantes pueden confrontar y refinar sus ideas, lo que lleva a un aprendizaje más profundo.
  • Preguntas Abiertas: En lugar de simplemente transmitir información, los educadores pueden hacer preguntas que fomenten la reflexión y el pensamiento crítico.
  • Respeta el Ritmo de Cada Niño: Los educadores deben ser sensibles al nivel de desarrollo de cada estudiante y adaptar sus métodos y contenidos en consecuencia. Esto podría incluir la diferenciación de la instrucción para satisfacer las necesidades individuales.
  • Estímulo del Pensamiento Crítico: En lugar de simplemente buscar respuestas correctas, los educadores deben fomentar la curiosidad, la exploración y el pensamiento crítico.

En conclusión, la teoría de Piaget ofrece valiosas perspectivas sobre cómo los niños piensan y aprenden. Al comprender y aplicar estas ideas en el aula, los educadores pueden proporcionar experiencias de aprendizaje más significativas y efectivas para sus estudiantes.

La génesis social de la conciencia: la teoría de Vygotski

La teoría de Vygotski, a diferencia de otros teóricos como Piaget, enfatiza en la influencia social y cultural en el desarrollo cognitivo. Aquí se resumen algunos puntos clave de la teoría de Vygotski y sus contribuciones al entendimiento del desarrollo cognitivo:

  1. Origen Social de la Conciencia: Vygotski argumenta que las funciones mentales superiores del individuo se originan en las relaciones sociales. Es a través de la interacción con otros y con su cultura que un individuo desarrolla herramientas cognitivas.
  2. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Uno de los conceptos más célebres de Vygotski es la ZDP. Se refiere a la diferencia entre lo que el niño puede hacer por sí solo y lo que puede hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz. La ZDP representa las potencialidades de aprendizaje del individuo.
  3. Mediación: Vygotski sostiene que el aprendizaje es mediado por herramientas o signos en una cultura determinada. El lenguaje es una de las herramientas más importantes de mediación. A través del lenguaje, los niños internalizan información y la transforman en conocimiento.
  4. Internalización: Como se mencionó en el texto, la internalización es el proceso de transformación de una actividad social externa en una actividad mental interna. Es el mecanismo clave mediante el cual el aprendizaje ocurre.
  5. Aprendizaje y Desarrollo: Mientras que algunos teóricos ven el desarrollo como precursor del aprendizaje, Vygotski argumenta que el aprendizaje impulsa el desarrollo. Es a través de las interacciones educativas y sociales que los individuos se desarrollan cognitivamente.
  6. Rol del Lenguaje: Para Vygotski, el lenguaje tiene un papel central en el desarrollo cognitivo. Los niños usan el habla no solo para comunicarse con otros, sino también para ayudarse a sí mismos a resolver problemas. Con el tiempo, este «habla en voz alta» se convierte en habla interna o pensamiento.
  7. Importancia de la Cultura: Vygotski pone énfasis en el papel de la cultura en el desarrollo cognitivo. Las herramientas de mediación, como el lenguaje, los sistemas numéricos o la memoria, varían según la cultura, y por lo tanto, el desarrollo cognitivo también se ve influenciado por la cultura en la que el individuo crece.

En resumen, la teoría de Vygotski proporciona un marco que reconoce la interdependencia de las dimensiones individuales y sociales en el desarrollo cognitivo. Su énfasis en la mediación, la zona de desarrollo próximo y la interacción social ha influido en la educación, donde se destaca la importancia de la interacción, el aprendizaje colaborativo y la instrucción guiada. Su teoría sugiere que para maximizar el aprendizaje, se debe considerar el nivel actual de desarrollo del niño y proporcionar oportunidades de aprendizaje que se encuentren dentro de su zona de desarrollo próximo.

Según A. R. Luria (1979), quien era uno de los mejores amigos de Vygotski, a éste le fascinaba un aforismo de Roger Bacon que decía: «Nec manus nuda, nec intellectus sibi permissus multum valent, instrumentis et auxilibus res perficitur». Esta frase, que puede traducirse como «Ni la mano por sí sola ni el intelecto por sí solo tienen mucho poder. Los resultados se logran con herramientas y ayuda, tan esenciales para el entendimiento como para la mano», captura la esencia del pensamiento de Vygotski.

Vygotski sostenía que todas las acciones humanas – ya sean físicas, psicológicas o sociales – están mediadas por el uso de herramientas o instrumentos auxiliares. Estas herramientas pueden ser:

  1. Herramientas Materiales o Técnicas: Usadas para actuar sobre el mundo físico.
  2. Herramientas Psicológicas: Signos y símbolos que influyen en la conducta propia y ajena.

Tal como un agricultor utiliza un arado para trabajar la tierra, la actividad social está mediada por herramientas, en este caso, convenciones sociales. Estas herramientas, especialmente las psicológicas, no solo sirven como auxiliares, sino que tienen la capacidad de cambiar cualitativamente el funcionamiento mental. Vygotski destacó herramientas como el lenguaje, sistemas de conteo, estrategias mnemotécnicas, dibujos y representaciones gráficas.

Estas herramientas psicológicas, que son inherentemente sociales, provienen tanto de la evolución socio-cultural como de la interacción social. Antes de convertirse en herramientas internas (como el cálculo mental), son mediaciones externas proporcionadas por la cultura.

Vygotski analizó el lenguaje como la herramienta semiótica principal. Originalmente tiene una función social y comunicativa, pero con el tiempo, se convierte en una herramienta de autorregulación del pensamiento y la acción. El enfatizó que la función primaria del lenguaje es la comunicación y el contacto social. Durante el desarrollo, el lenguaje adquiere otras funciones, como la intelectual, y se puede diferenciar entre el habla externa, que tiene su origen en la interacción social, y el habla interna, que permite la planificación y regulación de la actividad.

Un aspecto crucial en la teoría de Vygotski es el habla egocéntrica, observada en niños alrededor de los tres años. Esta forma de habla es un puente entre el lenguaje social y el pensamiento verbal interno. Luria consideró que la idea de que el significado de las palabras evoluciona y tiene un carácter cualitativo fue uno de los descubrimientos más significativos de Vygotski.

Vygotski postuló que el pensamiento del niño se desarrolla antes que el lenguaje. Sin embargo, alrededor de los dos años, estos dos dominios convergen, dando paso a la fusión del pensamiento y el lenguaje en el «pensamiento verbal».

Finalmente, para comprender plenamente la teoría de Vygotski, es esencial considerar conceptos como la «zona de desarrollo próximo» y la «intersubjetividad», que refieren a las posibilidades de aprendizaje en interacción y la mutua comprensión en la comunicación, respectivamente.

Mediación Semiótica

Según A. R. Luria (1979), quien era uno de los mejores amigos de Vygotski, a éste le fascinaba un aforismo de Roger Bacon que decía: «Nec manus nuda, nec intellectus sibi permissus multum valent, instrumentis et auxilibus res perficitur». Esta frase, que puede traducirse como «Ni la mano por sí sola ni el intelecto por sí solo tienen mucho poder. Los resultados se logran con herramientas y ayuda, tan esenciales para el entendimiento como para la mano», captura la esencia del pensamiento de Vygotski.

Vygotski sostenía que todas las acciones humanas – ya sean físicas, psicológicas o sociales – están mediadas por el uso de herramientas o instrumentos auxiliares. Estas herramientas pueden ser:

  1. Herramientas Materiales o Técnicas: Usadas para actuar sobre el mundo físico.
  2. Herramientas Psicológicas: Signos y símbolos que influyen en la conducta propia y ajena.

Tal como un agricultor utiliza un arado para trabajar la tierra, la actividad social está mediada por herramientas, en este caso, convenciones sociales. Estas herramientas, especialmente las psicológicas, no solo sirven como auxiliares, sino que tienen la capacidad de cambiar cualitativamente el funcionamiento mental. Vygotski destacó herramientas como el lenguaje, sistemas de conteo, estrategias mnemotécnicas, dibujos y representaciones gráficas.

Estas herramientas psicológicas, que son inherentemente sociales, provienen tanto de la evolución socio-cultural como de la interacción social. Antes de convertirse en herramientas internas (como el cálculo mental), son mediaciones externas proporcionadas por la cultura.

Vygotski analizó el lenguaje como la herramienta semiótica principal. Originalmente tiene una función social y comunicativa, pero con el tiempo, se convierte en una herramienta de autorregulación del pensamiento y la acción. El enfatizó que la función primaria del lenguaje es la comunicación y el contacto social. Durante el desarrollo, el lenguaje adquiere otras funciones, como la intelectual, y se puede diferenciar entre el habla externa, que tiene su origen en la interacción social, y el habla interna, que permite la planificación y regulación de la actividad.

Funciones del lenguaje a lo largo del desarrollo
✔️Comienza teniendo una función comunicativa y social que permite la interacción con los demás.
✔️Durante la transición al plano intrapsicológico (a través del habla egocéntrica) se desarrolla una nueva función no comunicativa del lenguaje: una función relacionada con el pensamiento y con la regulación de la acción.
✔️Se acaba confundiendo con el pensamiento y convirtiéndose en un instrumento de autorregulación (a través del habla interna) y en una forma de dar significado a la propia conciencia.
Algunas de las preguntas más importantes en Psicología del desarrollo y las respuestas ofrecidas por las posiciones dualistas.

Un aspecto crucial en la teoría de Vygotski es el habla egocéntrica, observada en niños alrededor de los tres años. Esta forma de habla es un puente entre el lenguaje social y el pensamiento verbal interno. Luria consideró que la idea de que el significado de las palabras evoluciona y tiene un carácter cualitativo fue uno de los descubrimientos más significativos de Vygotski.

Vygotski postuló que el pensamiento del niño se desarrolla antes que el lenguaje. Sin embargo, alrededor de los dos años, estos dos dominios convergen, dando paso a la fusión del pensamiento y el lenguaje en el «pensamiento verbal».

Finalmente, para comprender plenamente la teoría de Vygotski, es esencial considerar conceptos como la «zona de desarrollo próximo» y la «intersubjetividad», que refieren a las posibilidades de aprendizaje en interacción y la mutua comprensión en la comunicación, respectivamente.

lev familia
instrumentos mediacion Vygotsk
Instrumentos de mediación

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

Cuando nos referimos a etapas evolutivas, es esencial identificar al menos dos niveles distintos. El primero es el nivel evolutivo real, que refleja el desarrollo actual de las funciones mentales de un niño basado en ciclos evolutivos completados y que permite al niño resolver ciertos problemas de manera autónoma. Por ejemplo, al determinar la edad mental de un niño mediante pruebas, nos estamos enfocando principalmente en este nivel.

El segundo nivel es representado por el concepto de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Esta se define como la brecha entre el nivel de desarrollo real, donde el niño puede resolver problemas por sí mismo, y el nivel de desarrollo potencial, que se determina a través de la capacidad del niño para resolver problemas con la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capacitado. Entonces, la ZDP destaca aquellas habilidades y funciones que aún están en proceso de maduración. Estas habilidades, aunque no están completamente desarrolladas, están en proceso y pronto se consolidarán. Esta zona no solo refleja lo que el niño ya ha adquirido, sino también lo que está emergiendo en términos de desarrollo.

Para tener una comprensión integral del estado del desarrollo mental de un niño, es esencial considerar ambos niveles: el desarrollo real y la ZDP.

El concepto de la ZDP es fundamental en la teoría de desarrollo de Vygotski. Refleja su perspectiva del desarrollo como un proceso de internalización de herramientas de mediación semiótica, como el lenguaje, que se activan en interacciones humanas. Estas herramientas, transmitidas culturalmente, transforman profundamente el funcionamiento mental individual, reconfigurando las funciones psicológicas. Sin embargo, esta transformación solo es posible cuando hay una comunicación efectiva entre los individuos, un proceso que es facilitado por la intersubjetividad.

Intersubjetividad

En el ámbito de la interacción, hay situaciones donde los participantes pueden tener diferentes interpretaciones o perspectivas sobre un tema o situación específica. Esta diferencia en la percepción es común en la interacción entre un adulto y un niño, especialmente en la zona de desarrollo próximo. Aunque enfrentados con la misma tarea u objeto de atención, un niño y un adulto pueden entender y abordar la tarea desde ángulos distintos. La pregunta entonces surge: ¿cómo se logra una comunicación efectiva entre ellos, permitiendo al adulto guiar al niño adecuadamente? La respuesta reside en la intersubjetividad.

La intersubjetividad se refiere a una representación o entendimiento compartido entre individuos sobre una situación particular. Aunque las percepciones iniciales de la situación puedan diferir, la intersubjetividad implica la existencia de al menos una base común en la comprensión de ciertos aspectos, permitiendo así una interacción significativa.

Desde la perspectiva de Vygotski, este concepto ha sido explorado y expandido por varios de sus discípulos. Rommetveit (1979), por ejemplo, argumenta que la intersubjetividad solo es alcanzable cuando los individuos involucrados en la interacción pueden superar sus perspectivas personales y establecer una comprensión común. Esta construcción de un entendimiento compartido es posible a través de la comunicación, donde se formulan y se ajustan representaciones mutuamente entendibles. En otras palabras, la intersubjetividad es el puente que permite la colaboración y comprensión entre diferentes perspectivas en un escenario interactivo.

Explicación del Cambio en la Perspectiva Vygotskiana

Vygotski subraya que el punto de inflexión crítico en el desarrollo humano es el surgimiento de los instrumentos semióticos de mediación. Estos no introducen estructuras completamente nuevas, sino que reconfiguran las existentes. La transformación resultante afecta no sólo a la estructura de la conciencia y a sus interacciones, sino también al modo en que el comportamiento se autoregula, transitando de un control externo a uno interno.

Más allá del desarrollo individual, la teoría de Vygotski se expande para abordar la evolución de la especie, el progreso sociocultural y los cambios a corto plazo en procesos psicológicos específicos. Estas dimensiones del desarrollo – filogenética, sociohistórica y microgenética – tienen diferentes fuerzas y principios explicativos que impulsan los cambios.

Desde un punto de vista filogenético, la selección natural es la fuerza motriz detrás del cambio. Aunque es crucial para los cambios biológicos cerebrales que caracterizan a los humanos, no es la única responsable. Aspectos socioculturales, como el trabajo y la comunicación, desempeñan un papel esencial en la formación humana.

En el ámbito sociohistórico, son los instrumentos de mediación, como herramientas y signos, los que transmiten y moldean la cultura. La descontextualización de estos medios – su creciente independencia de un contexto específico – facilita la evolución cultural, que Vygotski también vincula con el desarrollo cognitivo avanzado.

En cuanto al desarrollo ontogenético, Vygotski enfatiza la interacción entre factores biológicos y culturales. Ambos trabajan en conjunto y no pueden ser separados. Las transformaciones en este dominio no pueden atribuirse a un único conjunto de principios, sino que reflejan la interacción cambiante entre diversas fuerzas y principios. La emergencia de un proceso psicológico específico desencadena nuevas fuerzas y principios, que no reemplazan a los anteriores, sino que se integran en el marco explicativo global.

Por lo tanto, Vygotski argumenta en contra de las teorías del desarrollo que postulan un solo conjunto de principios. Según su perspectiva, el cambio cognitivo se relaciona con la aparición de nuevas formas de mediación, permitiendo a los individuos un dominio progresivo sobre los mecanismos y medios del pensamiento.

Implicaciones Educativas de la Perspectiva Vygotskiana

La teoría vygotskiana, aunque menos consolidada que la piagetiana, ha tenido un impacto profundo en la educación. Vygotski ve el aprendizaje como un proceso socialmente mediado, lo que le lleva a priorizar la interacción social en el aprendizaje.

Su teoría desafía los enfoques que ven el aprendizaje y el desarrollo como procesos separados. Para Vygotski, ambos están intrínsecamente entrelazados. El concepto de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es esencial en su teoría. La ZDP es la brecha entre lo que el estudiante puede hacer solo y lo que puede hacer con la ayuda de un tutor. Está en esta brecha donde ocurre el aprendizaje más significativo.

Para Vygotski, la educación eficaz va más allá de lo que el estudiante ya sabe y se adelanta a su desarrollo, desafiándolo a alcanzar su potencial. La enseñanza, entonces, debería enfocarse en la ZDP para maximizar el desarrollo. En términos prácticos, esto implica proporcionar apoyo (o «andamiaje») al estudiante, que se ajusta y disminuye a medida que el estudiante se vuelve más competente.

Una derivación de la teoría de Vygotski es el concepto de «andamiaje», desarrollado por sus seguidores. Aquí, el educador proporciona estructura y apoyo, disminuyendo gradualmente ese apoyo a medida que el estudiante gana independencia y habilidad.

El enfoque vygotskiano también destaca la influencia de la cultura en el aprendizaje. Cada cultura ofrece herramientas y símbolos únicos para el pensamiento, y la educación juega un papel crucial en transmitir esas herramientas. Así, el aprendizaje se ve no sólo como adquirir habilidades, sino también como apropiarse de las prácticas culturales y herramientas de pensamiento.

En resumen, la perspectiva de Vygotski resalta la importancia de la interacción social en el aprendizaje y ve la educación como un proceso activo que debe centrarse en la ZDP del estudiante. Sus ideas sugieren que el aprendizaje es más efectivo cuando se alienta a los estudiantes a superarse con el apoyo adecuado, y cuando se valoran y se incorporan las influencias culturales en el proceso educativo. Estas perspectivas han influenciado profundamente las prácticas y políticas educativas contemporáneas, subrayando la necesidad de un enfoque más colaborativo y culturalmente sensible en la educación.

Comparación entre las teorías de Piaget y Vygotski

Ambos, Jean Piaget y Lev Vygotski, son gigantes en el campo del desarrollo cognitivo, pero sus enfoques y teorías tienen diferencias notables. Aquí se presenta un resumen comparativo:

  1. Orientación de la Teoría:
    • Piaget: Su teoría es constructivista, en la que el conocimiento se construye a través de la interacción del individuo con el medio. Es estructuralista porque sugiere que los niños pasan por etapas de desarrollo con estructuras mentales específicas.
    • Vygotski: También es constructivista, pero se enfoca más en cómo la cultura y la interacción social guían el desarrollo cognitivo. Su enfoque es más histórico-cultural.
  2. Relación entre Aprendizaje y Desarrollo:
    • Piaget: Sostiene que el desarrollo precede al aprendizaje. Es decir, un niño debe alcanzar una etapa particular de desarrollo cognitivo antes de poder aprender ciertos conceptos.
    • Vygotski: Argumenta que el aprendizaje precede al desarrollo. La interacción social y el aprendizaje guiado llevan al desarrollo cognitivo.
  3. Interacción Social:
    • Piaget: Ve la interacción social como una de las muchas influencias en el desarrollo cognitivo, pero no la más crucial.
    • Vygotski: Considera que la interacción social es fundamental para el desarrollo cognitivo. El aprendizaje se produce a través de la interacción social, especialmente con personas más competentes.
  4. Papel del Lenguaje:
    • Piaget: Considera que el lenguaje es un subproducto del desarrollo cognitivo y emerge de la capacidad simbólica del niño. Es decir, primero viene el pensamiento y luego el lenguaje.
    • Vygotski: Sostiene que el lenguaje y el pensamiento están íntimamente conectados y se desarrollan juntos. El lenguaje juega un papel central en el desarrollo cognitivo.
  5. Determinantes del Cambio:
    • Piaget: El cambio cognitivo es el resultado de la maduración biológica y la interacción con el medio. Los niños buscan activamente el conocimiento y este proceso les lleva a través de etapas específicas de desarrollo.
    • Vygotski: El desarrollo es el resultado de la interacción entre factores biológicos y el aprendizaje culturalmente mediado. El aprendizaje guiado y la interacción social son fundamentales para el desarrollo.
  6. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP):
    • Piaget: No utiliza este concepto.
    • Vygotski: Introduce la idea de la ZDP, que es la diferencia entre lo que el niño puede hacer solo y lo que puede hacer con la ayuda de alguien más competente.

Aunque existen estas diferencias, ambas teorías han influido profundamente en la comprensión moderna del desarrollo cognitivo y en las prácticas educativas. Ambos enfatizan la naturaleza activa del aprendiz y la importancia de la construcción del conocimiento. Sin embargo, mientras que Piaget pone más énfasis en las estructuras y etapas individuales, Vygotski se enfoca en el aprendizaje social y culturalmente mediado.

Usemos el concepto de aprendizaje de matemáticas, específicamente la suma, para ilustrar las diferencias entre las perspectivas de Piaget y Vygotski.

Ejemplo: Aprendizaje de la Suma

Enfoque Piagetiano: Un niño se encuentra jugando con bloques de construcción. Mientras juega, intenta apilar un grupo de tres bloques junto a otro grupo de dos bloques y se da cuenta de que, juntos, forman un grupo de cinco bloques. Aquí, el niño ha descubierto el concepto de suma a través de su propia exploración y manipulación de su entorno. Según Piaget, este aprendizaje ocurre porque el niño ha alcanzado una etapa de desarrollo cognitivo (etapa preoperacional o de operaciones concretas) en la que puede comenzar a comprender conceptos matemáticos básicos por sí mismo, a través de la interacción con su entorno.

Enfoque Vygotskiano: Un niño está intentando juntar dos grupos de bloques para saber cuántos tiene en total. Un adulto se sienta junto a él y le ayuda diciendo: «Si tienes tres bloques aquí y dos bloques allí, ¿cuántos bloques tienes en total?». El adulto, al proporcionar apoyo y hacer preguntas, está ayudando al niño a llegar a la respuesta correcta de cinco bloques. A través de esta interacción social, el niño está aprendiendo el concepto de suma en su Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Es algo que aún no puede hacer completamente solo, pero con un poco de ayuda y guía, es capaz de comprenderlo.

Ambas perspectivas destacan maneras válidas y efectivas de aprender, pero mientras que Piaget se centra en el aprendizaje autónomo a través de la interacción con el entorno, Vygotski enfatiza el papel crucial de la interacción social y la guía en el proceso de aprendizaje.

A modo de conclusión: el desarrollo humano en su conjunto

La Psicología del Desarrollo va más allá de lo que los individuos son capaces de hacer en un momento específico y busca comprender el potencial y las capacidades inherentes. Las teorías de Piaget y Vygotski, aunque diferentes, comparten el interés por comprender cómo los individuos procesan y entienden el mundo que les rodea. Además, la relación entre el desarrollo y la interacción social, así como la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, son temas cruciales.

La Psicología del Desarrollo también busca comprender la naturaleza del desarrollo humano en términos de lo que todos los seres humanos tienen en común, así como las diferencias individuales. Se han realizado investigaciones para comprender el estado inicial del desarrollo humano, lo que ofrece una visión de cómo los individuos interactúan y se adaptan a su entorno desde una edad temprana.

Los desfases, tanto horizontales como verticales, reflejan las variaciones en cómo se manifiestan las capacidades en diferentes contextos y cómo la conciencia sigue a la acción. Esto lleva al debate sobre si el desarrollo implica un sistema general o múltiples sistemas específicos.

Finalmente, el texto reconoce la existencia de trastornos del desarrollo, lo que destaca la complejidad del desarrollo humano y la necesidad de considerar tanto los desafíos como las potencialidades. En última instancia, el desarrollo humano se presenta como un proceso dinámico y en constante evolución, influenciado tanto por factores individuales como sociales.

REFERENCIAS

Deja un comentario

error: Contenido protegido
Ir al contenido