D E M O C R A T O P I A

Deseo ofrecer una disculpa y clarificación con respecto al contenido disponible en este espacio. Es importante destacar que la naturaleza del material publicado en esta página no es original, sino que consiste en gran medida en resúmenes derivados de diversos manuales de estudio mejor o peor referenciados. Estos resúmenes varían en su grado de textualidad y en la calidad de las referencias académicas utilizadas, abarcando desde citas directas hasta interpretaciones más libres de los textos originales.

Además, es relevante mencionar que en algunos casos, estos resúmenes y contenidos son elaborados con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial. Por tanto, me gustaría reiterar nuestras disculpas por cualquier confusión o malentendido que haya podido surgir debido a la falta de claridad respecto a la naturaleza y el origen del contenido en kibbutzpsicologia.com.

Entrevista inicial en una evaluación psicológica

Entrevista inicial

En la primera entrevista psicológica, el objetivo principal es establecer un conocimiento recíproco entre el entrevistador y el entrevistado. Crear un ambiente de confianza, empatía y calidez es esencial para construir una buena relación terapéutica. Rogers (1957) destaca varios componentes que influencian el éxito de la entrevista:

  • Desde el entrevistador: habilidades, tiempo de respuesta, pausas, verbalizaciones, calidez, empatía, contacto visual, refuerzos, proximidad y espacio personal.
  • Desde el entrevistado: disposición para compartir, motivación, sinceridad y comportamiento deseable.
  • Mensaje: claridad, comprensibilidad y vocabulario.
  • Factores contextuales: entorno, iluminación, ruido y privacidad.
  • Interacción entre todos los componentes anteriores.

Para fomentar este entendimiento mutuo, es útil seguir una secuencia específica, como sugieren Maganto y Cruz (2005). Después de presentarse, el psicólogo debe informar al entrevistado sobre el propósito de la evaluación psicológica, las responsabilidades de cada uno y el proceso general de las sesiones.

Es esencial cumplir con los principios éticos y deontológicos, que enfatizan el respeto, la protección de los derechos, la responsabilidad y la competencia profesional. A continuación, se detalla una secuencia recomendada:

  1. Presentación del profesional: De manera cordial, el psicólogo se presenta y ofrece una visión general de los servicios. Es importante garantizar la confidencialidad y seguridad de la información.
  2. Establecimiento de la alianza terapéutica: Esto incluye asegurar la confidencialidad, promover sinceridad, colaboración y honestidad, y establecer expectativas sobre el tiempo de las sesiones y la duración del tratamiento.
  3. Descripción del proceso de evaluación psicológica: Se explica el enfoque y las herramientas que se utilizarán, similar a cómo un médico informa sobre pruebas y diagnósticos.
  4. Honorarios: Es esencial ser transparente sobre los costos y la estructura de pago.

Durante la entrevista, el entrevistador debe combinar su conocimiento técnico con habilidades interpersonales, escuchando activamente y comprendiendo las perspectivas del entrevistado. Es vital para el psicólogo conocerse a sí mismo, mantener un equilibrio emocional y trabajar en el desarrollo personal.

En resumen, una entrevista efectiva no solo depende de las habilidades técnicas, sino también de la capacidad de establecer una conexión genuina con el entrevistado, utilizando habilidades de escucha activa y mostrando empatía a lo largo del proceso.

Actitudes y habilidades básicas. La empatía y la escucha activa

Durante la entrevista inicial, establecer una relación recíproca y entender el motivo de la consulta es esencial. Para ello, es recomendable adoptar un enfoque de entrevista abierta o semi-estructurada, permitiendo que el entrevistado hable libremente y comparta sus pensamientos, emociones y preocupaciones. El entrevistador debe emplear un estilo no directivo, siendo más un facilitador que un conductor del diálogo.

Empatizar y demostrar una escucha activa no es sencillo. No se trata simplemente de escuchar con los oídos, sino de comprometer todo nuestro ser en el proceso. Es un ejercicio de comprensión profunda, donde el entrevistador intenta percibir y sentir el mundo desde la perspectiva del entrevistado. Esta empatía requiere un delicado equilibrio: el profesional debe acercarse emocionalmente al entrevistado, pero mantener la distancia necesaria para objetivar la situación y proporcionar una ayuda efectiva.

Pensar en la empatía y la escucha activa como el «respirar juntos» del entrevistador y entrevistado es una metáfora poderosa. Ambos participantes en la entrevista deben sentir que están en un espacio seguro y de respeto mutuo. En este ambiente, el entrevistado se siente más abierto a compartir, y el entrevistador está mejor posicionado para comprender y ofrecer insights y apoyo.

Es fundamental que el entrevistador desarrolle estas habilidades y las aplique en todas las entrevistas. Solo a través de la empatía y la escucha activa se puede crear una relación genuina y significativa, que es la base de cualquier proceso terapéutico exitoso.

La empatía

La empatía, en la psicología clínica y en la terapia, es fundamental para el establecimiento de una relación terapéutica sólida y efectiva. Es una capacidad que va más allá de la mera escucha; es el poder de sentir lo que otro siente, de ver el mundo desde la perspectiva de otra persona y de responder de una manera que refleje esa comprensión.

La diferenciación entre empatía cognitiva y empatía afectiva es esencial. La empatía cognitiva implica comprender el punto de vista del otro, mientras que la empatía afectiva implica sentir con el otro. No obstante, la compasión va más allá de la empatía. La compasión implica un profundo sentimiento de conexión y un deseo de aliviar el sufrimiento del otro. Como dice Ogyen Trinley Dorje, la compasión es más comprometida y activa. Implica sentir el dolor del otro como propio y actuar en consecuencia.

Paul Gilbert sostiene que la compasión, o el ser amable, no es solo sobre la comprensión, sino también sobre transmitir cuidado, conexión y seguridad. Estas cualidades son esenciales para cualquier relación terapéutica.

La autorrevelación, cuando se usa adecuadamente, puede ser una herramienta poderosa en terapia. Puede ayudar a humanizar al terapeuta, hacer que el paciente se sienta menos solo y ayudar a normalizar ciertas experiencias o sentimientos. Sin embargo, es vital que el terapeuta use la autorrevelación con precaución y siempre en beneficio del paciente.

En resumen, la empatía y la compasión son esenciales en la terapia. La capacidad de comprender, sentir con el cliente y responder de una manera que refleje esa comprensión y cuidado es fundamental para el éxito terapéutico. La autorrevelación, cuando se usa adecuadamente, puede mejorar esa conexión, pero debe usarse con precaución y siempre con el mejor interés del cliente en mente.

La escucha activa

La escucha activa, según García Higuera (2007), se define como una técnica de comunicación que evidencia al entrevistado que el entrevistador ha comprendido su mensaje. Es más que simplemente escuchar: implica una atención genuina y una respuesta adecuada hacia el hablante. Estas respuestas son técnicas no directivas, tal como lo definen Rojí y Cabestrero (2004), y son especialmente valiosas en las primeras etapas de la evaluación psicológica.

La correcta implementación de la escucha activa exige que el psicólogo mantenga una actitud receptiva en todo momento. Debe enfocarse completamente en lo que dice el entrevistado, evitando interrupciones y tomando notas solo de la información crucial. Las pausas, las preguntas abiertas y las respuestas no verbales, como asentir o emitir sonidos de acuerdo, son herramientas valiosas para este proceso.

Ibáñez Aguirre (2010) enfatiza la importancia de demostrar empatía, especialmente durante la primera entrevista. Escuchar activamente no solo refuerza la comunicación, sino que también puede estimular al entrevistado a compartir más sobre sí mismo y sus problemas. Ignorar o no prestar atención puede resultar en la omisión de información valiosa.

Los entrevistadores deben ser conscientes de las distintas respuestas de escucha, o técnicas verbales no directivas. Estas se usan para demostrar comprensión y empatía hacia el entrevistado. Las técnicas incluyen la «clarificación» para demostrar entendimiento general, la «paráfrasis» para reflejar contenidos cognitivos, el «reflejo» para contenidos afectivos y el «resumen» para abordar ambos. Estas técnicas evidencian que el entrevistador está verdaderamente sintonizado con el entrevistado y su perspectiva.

Técnicas de Entrevista Verbales No Directivas: Respuestas de Escucha

  1. Clarificación: Es una herramienta que busca esclarecer mensajes ambiguos o confusos del entrevistado. Esta técnica verifica y demuestra que se ha comprendido lo expresado por el entrevistado, evitando asumir suposiciones sin confirmar. Se usa especialmente cuando el terapeuta no está seguro de haber comprendido el mensaje del entrevistado. Por ejemplo: “¿Quieres decir que…?” o “¿Me gustaría saber exactamente qué es lo que me quieres decir con…?”
  2. Paráfrasis: Esta técnica implica repetir el contenido cognitivo del entrevistado utilizando palabras del terapeuta, sin replicar exactamente sus palabras. Ayuda al entrevistado a centrarse en los contenidos conceptuales de su discurso en lugar de los emocionales, facilitando la organización del pensamiento. Ejemplo: Cliente: “Sé que no salir de casa no me ayuda a encontrarme bien.” Psicólogo: “Entonces, sientes que salir te beneficiaría.”
  3. Reflejo: Se centra en los aspectos afectivos o emocionales del discurso del entrevistado. Esta técnica responde a los sentimientos expresados por el entrevistado y utiliza el mismo tono emocional. Por ejemplo, si el entrevistado muestra tristeza, el entrevistador podría usar términos como «desanimado» o «decepcionado» para reflejar esos sentimientos.
  4. Síntesis, Recapitulación o Resumen: Esta técnica combina tanto los contenidos cognitivos como los afectivos del mensaje del entrevistado. Permite al terapeuta enlazar múltiples elementos del mensaje del entrevistado y puede ser usado para cerrar una parte de la entrevista o para resumir lo discutido en una sesión completa. Por ejemplo: “Resumiendo, sientes que sería bueno salir más, pero te intranquiliza hacerlo.”

Estas técnicas buscan fortalecer la comunicación entre el entrevistador y el entrevistado, ayudando al último a sentirse comprendido y al primero a obtener información clara y precisa para la intervención terapéutica.

Ejemplos prácticos para cada una de las técnicas:

1. Clarificación

  • Entrevistado: «A veces me siento como si estuviera en una neblina, y todo es confuso.»
  • Entrevistador: «¿Quieres decir que hay momentos en los que te sientes desorientado y no puedes pensar con claridad?»

2. Paráfrasis

  • Entrevistado: «Trabajo todos los días durante horas y siento que mi esfuerzo no está siendo reconocido.»
  • Entrevistador: «Entonces, sientes que a pesar de dedicar mucho tiempo y energía en tu trabajo, no estás recibiendo el reconocimiento que mereces.»

3. Reflejo

  • Entrevistado: «Cuando mi amigo canceló nuestros planes por tercera vez, sentí un nudo en el estómago.»
  • Entrevistador: «Parece que te sentiste muy decepcionado y herido por la acción de tu amigo.»

4. Síntesis, Recapitulación o Resumen

  • Entrevistado: «Desde que me trasladé a esta ciudad, ha sido difícil adaptarme. Echo de menos a mis amigos y mi anterior trabajo. Sin embargo, me gusta el clima aquí y he encontrado algunos lugares interesantes para visitar.»
  • Entrevistador: «Resumiendo, aunque encuentras desafíos en adaptarte a tu nuevo entorno y extrañas aspectos de tu vida anterior, también has identificado aspectos positivos de vivir en esta nueva ciudad.»

Estos ejemplos ilustran cómo el entrevistador puede emplear estas técnicas para profundizar en la comprensión del entrevistado y facilitar una comunicación eficaz.

Errores frecuentes en la escucha activa del entrevistador:

errores frecuentes
Errores frecuentes en la escucha activa del entrevistador.

La escucha activa es esencial para una comunicación efectiva, pero el entrevistador puede cometer errores que pueden afectar la calidad de la entrevista:

  1. No atender al tono del paciente: Es fundamental captar el tono emocional detrás de las palabras del paciente, ya que puede revelar sentimientos no expresados.
  2. Cambios bruscos de temas: Saltar de un tema a otro sin una transición adecuada puede hacer que el paciente se sienta ignorado o incomprendido.
  3. Hablar de uno mismo: El terapeuta no debe intercalar sus propias experiencias personales en la conversación a menos que sea relevante y útil para el paciente.
  4. Posturas incorrectas: Una postura inadecuada o cerrada puede enviar el mensaje de desinterés o juicio.
  5. Distracciones externas: Las distracciones como llamadas telefónicas, ruidos o elementos llamativos en la sala pueden interrumpir el flujo de la conversación.
  6. Respuestas cortas o cortantes: Responder de manera abrupta o breve puede hacer que el paciente se sienta desvalorizado o no escuchado.

Errores frecuentes en la conducta verbal del entrevistado:

El paciente también puede tener dificultades en la comunicación, incluyendo:

  1. Omisión: Dejar fuera detalles importantes, ya sea intencionalmente o sin darse cuenta.
  2. Distorsión: Cambiar o exagerar hechos o sentimientos.
  3. Generalización: Hacer declaraciones amplias basadas en un evento o sentimiento limitado.

Para manejar estos errores, es esencial que el entrevistador esté entrenado para reconocer y abordar adecuadamente estos patrones de comunicación.

Las conductas no verbales del entrevistador y del entrevistado también son cruciales para la comunicación efectiva. Las expresiones faciales, el tono de voz, la postura y la distancia física pueden transmitir mucho más que palabras. Un entrevistador habilidoso debe ser consciente de su propia comunicación no verbal y también ser observador de las señales no verbales del paciente.

Algunos ejemplos para ilustrar los errores frecuentes en la escucha activa y en la conducta verbal:

Errores frecuentes en la escucha activa del entrevistador:

  1. No atender al tono del paciente:
    • Paciente: (con tono triste) «He estado pasando mucho tiempo solo últimamente.»
    • Terapeuta: «Eso es normal para muchas personas.» El terapeuta falló en reconocer el tono triste y no exploró más los sentimientos del paciente.
  2. Cambios bruscos de temas:
    • Paciente: «Mi madre falleció hace dos meses y ha sido realmente duro…»
    • Terapeuta: «Hablemos de cómo has estado manejando tu trabajo recientemente.» El terapeuta cambió abruptamente el tema sin abordar el dolor del paciente.
  3. Hablar de uno mismo:
    • Paciente: «Estoy luchando con la ansiedad
    • Terapeuta: «Sí, yo también tuve ansiedad cuando era más joven, es realmente duro.» El terapeuta intercaló su experiencia personal en lugar de centrarse en el paciente.

Errores frecuentes en la conducta verbal del entrevistado:

  1. Omisión:
    • Paciente: «Salgo algunas veces con amigos.» El paciente no menciona que esas «algunas veces» son extremadamente raras y se siente muy aislado.
  2. Distorsión:
    • Paciente: «Mi jefe siempre grita por cualquier cosa.» Aunque el jefe puede haber alzado la voz un par de veces, el paciente lo siente como un «siempre».
  3. Generalización:
    • Paciente: «Todos me odian.» Basado en un par de experiencias negativas, el paciente hace una generalización amplia.

Estos ejemplos muestran cómo los errores en la escucha activa y en la comunicación verbal pueden afectar la calidad y efectividad de la terapia. Es esencial para el terapeuta reconocer y abordar adecuadamente estos errores para facilitar una comunicación efectiva y brindar apoyo adecuado al paciente.

La comunicación no verbal del entrevistador y del entrevistado
CATEGORÍADESCRIPCIÓNEJEMPLOSRESPUESTA DEL PSICÓLOGO
Omisión simpleSe omite algún objeto, suceso o persona.«Me voy»
« Estoy preocupado»
«¿Dónde se va a ir?»
«¿De qué está preocupado?»
Omisión ComparativaSe omiten Ias bases utilizadas para formular una comparación.«Mi compañera es mejor que yo»
«Él es el mejor»
«Mejor ¿cuándo, (o dónde o
cómo)?»
«¿El mejor, comparado con
quién?»
Falta de índice referencialSe omite o no se especifica el objeto o persona mencionada.«Siempre están encima mío»«¿Quién, concretamente, está
siempre encima de ti?»
Verbo inespecíficoSe omiten parte de los hechos, por ejemplo, se introduce el verbo pero
no se explica.
«Me frustra»
«Estoy fastidiado»
«¿Concretamente qué te frustra?»
«¿Concretamente cómo estás de
fastidiado?»
Operador modal de:
-Necesidad
-Posibilidad
Se asume la no elección «tengo que», «no puedo», «imposible»,
«necesario», «debería», «no debo»
«No puedo entender esta
situación»
«Es imposible pensar bien»
«Debería aprender a decir basta»
«No debo abandonar mis estudios»
«¿Qué te lo impide?»
«¿Qué es lo que hace que no
puedas pensar bien?»
«¿Qué te ocurriría si no lo
hicieras?»
«¿Qué crees que te sucedería si
lo haces?»
Omisiones frecuentes en la conducta verbal del entrevistado (adaptado de Cormier y Cormier (2000).
CATEGORÍADESCRIPCIÓNEJEMPLOSRESPUESTA DEL PSICÓLOGO
NormalizaciónLa acción (verbo) convertido en objeto (nombre) tiende a omitir la responsabilidad de
acción de la persona.
«No tengo libertad»
«Quiero tranquilidad»
«Concretamente, qué quieres
decir ¿qué no te sientes
haciendo lo que quieres?»
«¿Cómo deseas estar tranquilo?»
Causa / efectoSe asume que un suceso causa otro.«Tus comentarios me van a
volver loco»
«¿Concretamente cómo
te causan locura mis
comentarios?»
Lectura de menteSe asume cómo piensa o siente otra persona sin ninguna evidencia.«Yo sé que no le importo»«¿Concretamente cómo lo
sabes?»
PresuposicionesSe asumen ciertas experiencias para que las afirmaciones tengan sentido.«Tú sabes que lo paso mal»«¿Concretamente de qué modo
lo pasas mal?»
Distorsiones frecuentes en la conducta verbal del entrevistado (adaptado de Cormier y Cormier (2000).
CATEGORÍADESCRIPCIÓNEJEMPLOSRESPUESTA DEL PSICÓLOGO
Cuantificadores universalesGeneralización a toda la clase: «siempre», «nunca», «nadie», «todo», «todos».«Siempre se sale con la suya»«¿Alguna vez no se ha salido
con la suya?»
Equivalencia complejaSe asume que una experiencia implica otra (causa/efecto).«Cuando me recrimina sé que
no se fía de mí»
«¿Hubo alguna ocasión en la
que le recriminó y sintió que se
fiaba de usted?»
Generalizaciones frecuentes en la conducta verbal del entrevistado (adaptado de Cormier y Cormier (2000).
Entrevistador

La importancia de la conducta no verbal en la psicoterapia no puede ser subestimada. Un psicólogo debe ser consciente y atento a su propio lenguaje corporal y expresiones faciales, ya que pueden influir significativamente en la dinámica terapéutica. Es crucial que el psicólogo priorice su comportamiento no verbal, ya que este puede potenciar o debilitar la relación terapéutica. Veamos algunos ejemplos con una redacción mejorada:

Conducta no verbal favorable:

  • Contacto ocular: Mantener un contacto ocular constante muestra interés y empatía. Ejemplo: Durante un relato emotivo del paciente, el psicólogo mantiene el contacto visual, mostrando que está completamente presente y escuchando.
  • Postura: Inclinar ligeramente el cuerpo hacia el paciente indica que el psicólogo está genuinamente interesado. Ejemplo: Al discutir un tema difícil, el psicólogo se inclina hacia adelante, mostrando interés genuino.

Conducta no verbal perjudicial:

  • Evitación del contacto ocular: Mirar constantemente hacia otro lado puede hacer sentir al paciente que no se le está prestando atención. Ejemplo: Mientras el paciente habla sobre su semana, el psicólogo mira su bloc de notas o la ventana repetidamente.
  • Postura rígida: Sentarse muy recto y distante puede generar una atmósfera fría. Ejemplo: En vez de relajarse en su silla, el psicólogo se sienta al borde de esta, dándole al paciente la impresión de que está ansioso o desconectado.

Proxemia:

  • Distancia ideal: Sentarse frente a frente con el paciente a una distancia cómoda. Ejemplo: En lugar de sentarse en sillas opuestas en lados opuestos de la habitación, el psicólogo y el paciente se sientan en sillas adyacentes con una pequeña mesa entre ellos.
  • Ambiente: Un espacio limpio y ordenado. Ejemplo: El psicólogo se asegura de que la mesa esté libre de papeles innecesarios y distracciones visuales.

Kinesia:

  • Expresión facial: Una sonrisa suave o un gesto de asentimiento. Ejemplo: Cuando el paciente comparte un logro, el psicólogo sonríe y asiente, mostrando aprecio y reconocimiento.
  • Gestos: Un gesto de abrir las manos indica receptividad. Ejemplo: Al pedirle al paciente que comparta más, el psicólogo muestra las palmas de sus manos como un gesto abierto de invitación.

Paralingüística:

  • Tono de voz: Un tono cálido y calmado. Ejemplo: El psicólogo responde a una confesión del paciente con un tono suave y tranquilizador.
  • Velocidad del habla: Hablar a un ritmo adecuado. Ejemplo: Al explicar un concepto terapéutico, el psicólogo habla claramente y a un ritmo que permite al paciente comprender plenamente.

Congruencia:

  • Ejemplo: Si el psicólogo dice «Estoy aquí para ayudarte» mientras mira constantemente el reloj, este comportamiento envía un mensaje mixto y crea desconfianza.

Sincronía:

  • Ejemplo: Si un paciente se ríe al compartir un recuerdo alegre, y el psicólogo mantiene un rostro serio o preocupado, esto puede crear una desconexión en la comunicación.

Sensibilidad:

  • Ejemplo: Si el psicólogo nota que un paciente se retrae al discutir un tema delicado, puede inclinarse hacia atrás en su silla y suavizar su tono, dándole espacio al paciente para procesar sus emociones.

La incorporación de estos ejemplos específicos puede hacer que la información sea más relatable y fácil de visualizar en un contexto real.

Entrevistado

La comunicación no verbal es esencial durante una entrevista psicológica. A menudo, lo que no se dice verbalmente ofrece pistas valiosas sobre las emociones y pensamientos del entrevistado. Es vital observar y comprender estas señales para una comunicación efectiva.

Movimientos Corporales: No son aleatorios. Hay una relación entre la expresión verbal y la acción física. La desincronización entre estos movimientos puede indicar una patología.

Ojos:

  • Contacto visual directo: Indica búsqueda de atención y conexión.
  • Evitar contacto visual al discutir temas sensibles: Puede reflejar vergüenza o incomodidad.
  • Mirada fija en un objeto mientras se considera una decisión: Indica preocupación o ansiedad.

Expresión Facial:

  • Sonrisas frecuentes y contacto visual: Comodidad y felicidad.
  • Fruncir el ceño después de un relato tenso: Enfado o tristeza.
  • Rostro neutro aunque se diga no tener nada que compartir: Ansiedad o preocupación.
  • Rubor al hablar de problemas sexuales: Vergüenza o ansiedad.

Boca:

  • Sonrisa al recordar episodios felices: Pensamiento positivo.
  • Morder el labio al hablar de situaciones difíciles: Estrés o enfado.
  • Labio tembloroso al discutir traumas: Tristeza o ansiedad.

Cabeza:

  • Asentir cuando se reflejan sentimientos: Acuerdo y escucha activa.
  • Mover la cabeza de lado a lado con un “No”: Desacuerdo.
  • Agachar la cabeza al considerar finalizar el tratamiento: Tristeza o preocupación.

Hombros, brazos, manos:

  • Encogerse de hombros al describir eventos desconcertantes: Desconocimiento.
  • Acercarse físicamente al mostrar interés en un tema: Deseo de conexión.
  • Reclinarse con brazos cruzados al inicio de una conversación: Disconformidad o resistencia.
  • Movimientos tensos o temblorosos al discutir temas sensibles: Ansiedad o enfado.

Regulación de los Movimientos:

  • Los movimientos del cuerpo a menudo indican el inicio o el final de una interacción. Por ejemplo, una mirada, sonrisa, o un gesto de mano puede señalar un saludo. En contraste, alejarse o evitar el contacto visual podría indicar la conclusión de una conversación.

La atención a estos detalles no verbales permite al psicólogo una comprensión más profunda de las emociones y preocupaciones del paciente, facilitando una comunicación más efectiva y empática.

Referencias

  • Moreno Rosset and Ramírez Uclés (2019) Evaluación psicológica : proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y contextos. Madrid: Sanz y Torres.

Deja un comentario

error: Contenido protegido
Ir al contenido